Luna de Sangre: cuándo y dónde se podrá observar el eclipse lunar total de septiembre

El satélite mostrará un singular color rojo en un evento astronómico que podrá apreciarse desde diferentes continentes

Diario MóvilDiario Móvil
eclipse lunar
Eclipse Lunar, visto desde San Juan. Foto: Lucas Poblete

El 7 de septiembre de 2025, el cielo nocturno presentará un fenómeno poco común: un eclipse lunar total, conocido popularmente como Luna de Sangre. Este evento será visible en su totalidad desde el este de África, Asia y Australia, mientras que en otras regiones podrá apreciarse de manera parcial.

 

Según la NASA, el eclipse lunar total ocurrirá entre las 14:30 y las 15:52 hora de Argentina (17:30 a 18:52 UTC), cuando la Luna atravesará completamente la sombra umbral de la Tierra. Durante este intervalo, el satélite natural adquirirá un tono rojizo intenso, un fenómeno fascinante que, en esta ocasión, marcará el inicio de una serie de eventos astronómicos destacados.

 

No se podrá observar en el continente americano, pero será visible en su máxima expresión desde el este de África, Asia y Australia, según datos de la agencia espacial. En otras regiones, como Europa y partes de Oceanía, el fenómeno podrá observarse parcialmente, según el momento en que el satélite salga o se oculte en el horizonte.

Luna roja 6


 
Durante el eclipse, la Luna se sumergirá por completo en la sombra umbral de la Tierra, lo que provocará que su superficie se oscurezca y adquiera un color rojo oscuro. Este efecto, conocido como Luna de Sangre, ocurre porque la atmósfera terrestre dispersa la luz azul y permite que la luz roja alcance la superficie lunar. La intensidad del color dependerá de la cantidad de polvo y nubes presentes en la atmósfera durante el evento.

 

Para observar el eclipse lunar no se necesita equipamiento especial ni protección ocular, a diferencia de los eclipses solares. La NASA recomienda buscar un lugar con buena visibilidad del horizonte y cielos despejados para disfrutar del fenómeno en su totalidad. La experiencia puede enriquecerse con binoculares o telescopios, aunque el evento será visible a simple vista.

Qué es un eclipse lunar y qué tipos existen


Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, por lo que proyecta su sombra sobre la superficie del satélite. Este fenómeno solo puede producirse durante la fase de luna llena, cuando la alineación de los tres cuerpos celestes es precisa.

La órbita de la Luna está inclinada unos 5 grados respecto al plano de la órbita terrestre, lo que explica por qué los eclipses no suceden todos los meses.


Existen tres tipos principales de eclipses lunares, según la NASA. El eclipse total se produce cuando la Luna entra completamente en la sombra umbral de la Tierra. Durante este proceso, la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre, que dispersa las longitudes de onda más cortas (azules y violetas) y deja pasar las más largas (rojas y naranjas). Por este motivo, el satélite adquiere un tono rojizo característico, cuya intensidad puede variar según las condiciones atmosféricas.

El eclipse parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna atraviesa la sombra umbral de la Tierra, de modo que queda parcialmente oscurecida. Por último, el eclipse penumbral se da cuando pasa únicamente por la penumbra, la zona más externa y tenue de la sombra terrestre. En este caso, el oscurecimiento es tan leve que puede pasar desapercibido para el observador casual.

Lo más visto