
El presidente lo confirmó después que Diputados aprobara el DNU para habilitar la firma con el organismo internacional.
"Hay que recomponer la caja", se sinceró al marcar una de sus prioridades cuando asuma su gestión, que, calificó, será "austera" pero no de ajuste."No hay margen para más impuestos pero tampoco para bajarlos", sentenció el hasta hoy director del banco público porteño, aunque aclaró que los gravámenes bonaerenses se actualizarán por la inflación real. Para hacer frente a las promesas de campaña, sobre todo a las obras en infraestructura, se apelará -anticipó- a una negociación por la coparticipación con la Nación (hoy en sintonía política), el acuerdo con organismos multilaterales y el endeudamiento en el mercado voluntario. Desde su casa en Tigre, donde recibió a LA NACION, Lacunza anunció que intentarán colocar un bono de cerca de US$ 1000 millones en enero que buscaría una tasa inferior al 9%. -¿Ya están en contacto con los equipos de provincia para la transición? ¿Qué encontraron? -Fue un proceso gradual. Muy cordial. Algo que debería ser normal pero no lo es en nuestro país. En 2012 cuando [Daniel Scioli] no pudo pagar los aguinaldos, lo tuvo que hacer en tres cuotas y tomó dos decisiones: duplicó la carga tributaria y pisó la obra pública. Y eso tiene consecuencias sobre el contribuyente y el ciudadano, ya que, cada vez que llueve, la provincia se inunda porque faltan obras, o si se raja un puente en la Ruta 2, se está un año para arreglarlo. El sector productivo y el consumidor de la provincia tienen una presión tributaria récord, de ocho puntos del producto provincial. Con esos mecanismos, en 2013 y 2014 hubo equilibrio. En 2015 volvió al déficit, lo que demuestra la precariedad de ese equilibrio. El gasto este año está al ritmo del 45% anual, muy arriba de los recursos. La provincia recauda sólo para pagar salarios, y ni así alcanza. Este año vamos a tener un déficit superior a los $ 15.000 millones con un agujero financiero en diciembre de $ 10.000 millones. Ellos tenían previsto que los fondos estaban. Pero, en realidad, lo que había era una autorización para endeudarse, lo que no es una herramienta sana. No se puede vivir así. El gasto este año va a estar por arriba de lo presupuestado, que era de $ 246.000 millones y va a terminar cerca de $ 290.000 millones. Y nos
Esa autorización para endeudarse ya no existe más porque Nación les había adelantado fondos para sueldos de junio, septiembre y noviembre. Y ya no hay capacidad para emitir más deuda.-¿Cómo van a tapar el "bache" de diciembre y los del futuro? -Hablamos la semana pasada con Rogelio Frigerio y con Alfonso Prat-Gay. Son las dos áreas que manejan los aportes del Tesoro Nacional. La reunión fue muy receptiva. Es una ventaja palpable que va a tener este gobierno. Va a poder cooperar con la gestión en la Nación. Me consta, y esto es un atenuante, que la administración provincial saliente nunca contó con esa cooperación a pesar del mismo signo político. -¿Se van a pagar los sueldos, los aguinaldos y a los proveedores? -Sí. El flujo mensual en diciembre es $ 15000 millones, de sueldos; $ 7000 millones, de aguinaldos y $ 2000 millones, de proveedores. Vamos a hacer un censo de proveedores y a pagar esas deudas cuando queden fundadas esas acreencias. -¿Cómo van a mejorar la situación fiscal a futuro? -No hay margen para nuevos impuestos. No va a haber nuevos impuestos. Tampoco hay margen para bajarlos de entrada porque el déficit inicial, según nuestros cálculos, es de $ 15.000 millones. Pero va a ser mayor. Lo que sí habrá es una actualización en términos reales porque, si no, la inflación te erosiona la recaudación. No podemos agravar la situación bajando impuestos. Estresaríamos las cuentas públicas. De entrada no va a haber grandes reformas impositivas. Sí habrá un norte: hace cuatro años la presión tributaria provincial era 4,5 del PBI y hoy orilla el 8%. Hay que bajarla. -¿Cómo generarán recursos? -Queremos discutir la coparticipación. Hoy la provincia produce el 35% y recibe el 18% de los fondos coparticipables. No queremos recibir el 35%, porque es una provincia grande, abundante en recursos y hay economía de escala. Pero tampoco el 18%, que es casi la mitad. Hay una inequidad. La ley dice el 21%. La diferencia entre 18% y el 21% son $ 13.000 millones, justo el déficit. A más largo plazo, hay que devolvérselo a la provincia para hacer obras de infraestructura. Hoy se destinan a obras $ 4800 millones y el año que viene vamos a tener $ 13.000 extras. Si se restablece el Fondo de Conurbano hablamos de $ 30.000 millones anuales. Puede ser uno o lo otro. También tuvimos reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y Corporación Andina de Fomento (CAF). Además pensamos en salir al mercado internacional con un bono en dólares de 1000 millones. -Para los créditos internacionales necesitan apoyo en la legislatura. ¿Lo están negociando? -Sí, estamos conversando con los legisladores de la oposición para que sepan cuáles son nuestros criterios, y el estado y la necesidad de crédito que vamos a tener. Hay una cosa muy importante. Tenemos que recomponer la caja. El miércoles pasado, el saldo de caja de la provincia era $ 179 millones y el viernes había que pagar salarios por $ 15.000 millones. Es como si tuviéramos $ 15 en el bolsillo. Un día querés tomar un taxi y no podés. Hace décadas que no se registra ese saldo. Cuando Felipe Solá le dejó el gobierno a Scioli había depositados en el Banco Provincia el equivalente a dos nóminas y media. Eso hoy equivaldría a casi $ 37.000 millones.
No podemos vivir pagando sueldos con aportes del Tesoro ni con deuda. Hay que intentar estirar un poco el horizonte decisorio.-¿Van a reducir empleo público? -María Eugenia dijo que va a racionalizar los cargos políticos, ministerios, secretarías y subsecretarías. No habrá reducción masiva de planta. -¿Qué pasará con las paritarias? -La negociación con los gremios va a empezar la semana próxima. María Eugenia va a convocar primero a los docentes, que es la primera paritaria, la más emblemática. Tenemos tiempo porque las clases arrancan el 29 de febrero. Trabajaremos todo verano para llegar a un consenso y que empiecen las clases en tiempo y forma. -¿Están más cerca de la suba pedida por Moyano o por Baradel? -Antes de que haya un número, hay que sentarse y ver las expectativas. El presupuesto a marzo, pide el FR "Deberíamos enfocarnos ahora en tratar la reforma política, porque Daniel Scioli deja una provincia quebrada y no se sabe a ciencia cierta cuál es el déficit real", señaló el jefe del bloque de senadores bonaerenses del massismo, Jorge D'Onofrio, para pedirle a la gobernadora electa, María Eugenia Vidal, que posponga hasta marzo el tratamiento del presupuesto. "Si decide enviarlo ahora lo vamos a aprobar para colaborar con su gestión. Pero probablemente no sea más que un dibujo, porque todavía no se sabe el descalabro que deja Scioli", agregó. Fuente: La Nación.-
El presidente lo confirmó después que Diputados aprobara el DNU para habilitar la firma con el organismo internacional.
Este año, la inflación terminará en 104,4%, estimó el Gobierno. Eso es igual a 9,6 puntos porcentuales que se sumarán a los 94,8 puntos ya registrados desde que comenzó el año.
Javier Milei anunció que se pone en marcha el plan de “emisión de deuda cero” y que solo irán al mercado para refinanciar vencimientos.
El INDEC divulgó además que una familia tipo precisó $405.697 para no ser indigente. El organismo comunicó el dato en simultáneo con el índice de inflación del séptimo mes del año, que arrojó 4%.
Según informaron fuentes oficiales, el procedimiento se llevó a cabo con la participación de efectivos del Escuadrón Núcleo “San Juan”, la Unidad de Inteligencia Criminal “San Juan” y personal de la Policía de la provincia.
La reconocida artista argentina, que tuvo polémicas con el presidente de la nación, Javier Milei, vuelve a San Juan, luego de estar en la Fiesta del Sol 2023. No cantaría.
Luego del anuncio del gobernador, Marcelo Orrego, sobre la aplicación del boleto estudiantil gratuito, ultiman detalles para aplicarlo y todos deberán tener credencial.
Se trata de Ignacio Jordas, un joven de 15 años que protagonizó un grave accidente en moto. Luego de más de 24 horas, perdió la vida.
Desde vehículos utilitarios hasta camionetas de alta gama, se rematarán en la Caja de Acción Social con valores que parten desde los $300 mil.