Proyectan una inversión de 1.500 millones de dólares en un proyecto minero de San Juan

La empresa canadiense Aldebaran prevé presentar en septiembre su Evaluación Económica Preliminar, que analizará alternativas de procesamiento y marcará el inicio de una etapa clave para el proyecto.

Diario MóvilDiario Móvil
50225712331_e3b0dbe391_b

El proyecto de cobre Altar, en la Cordillera de San Juan, demandará una inversión inicial no menor a 1.500 millones de dólares para entrar en etapa de construcción. Así lo señaló el gerente de Aldebaran Resources, Javier Robeto, en una entrevista con la agencia Reuters, donde adelantó que esa cifra será incorporada en la Evaluación Económica Preliminar (PEA) que se dará a conocer en septiembre.

El informe económico contemplará que Altar reúne cerca de 32.000 millones de libras de recursos de cobre y 6,7 millones de onzas de oro, lo que lo posiciona entre los proyectos de mayor magnitud en la provincia. La vida útil estimada de la operación se calcula entre 20 y 25 años, aunque aún no hay fechas concretas para la construcción ni para el inicio de la producción.

Uno de los aspectos centrales del análisis está vinculado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Robeto reconoció que la compañía enfrenta un panorama de incertidumbre: “No es seguro que lo logremos. Es un desafío porque si se elimina el RIGI, ¿qué sucederá después? La carga fiscal regresa automáticamente al 54%”, advirtió. Según indicó, la firma trabaja en un balance de “pros y contras” antes de definir los próximos pasos.

En mayo, el CEO de la empresa, John Black, ya había presentado el plan de trabajo ante las autoridades mineras de San Juan. En esa ocasión afirmó que el objetivo de Aldebaran es “convertir a Altar en una mina de cobre de clase mundial”. El portal especializado Minería & Desarrollo destacó que la presentación ante el Gobierno provincial fue un paso clave dentro de la transición de la compañía hacia la etapa de desarrollo.

El estudio preliminar que se conocerá en septiembre incluirá dos escenarios de procesamiento distintos. Uno de ellos plantea la producción de concentrado de cobre mediante flotación, mientras que el otro explora la posibilidad de aplicar lixiviación para obtener cátodos de cobre grado industrial directamente en Argentina. La compañía proyecta que, una vez completada la PEA, podrá avanzar hacia el Estudio de Prefactibilidad, cuya finalización está prevista hacia fines de 2026.

Lo más visto