Diputados sanjuaninos impulsan cambios en la Ley “No llame” para frenar el acoso telefónico y las estafas

Con el objetivo de evitar llamadas comerciales y de esa manera que no hayan más estafas, los legisladores sanjuaninos proponen cambiar el registro.

PolíticaDiario MóvilDiario Móvil
Estafa teléfono abuelo anciano
Estafa teléfono abuelo anciano

Un grupo de legisladores nacionales por San Juan presentó un proyecto para modificar la Ley 26.951, que creó el Registro Nacional “No llame”, con el objetivo de reforzar la protección de los usuarios de telefonía frente a llamados publicitarios no solicitados y prevenir fraudes. La iniciativa, impulsada por Jorge Chica, Walberto Allende y Fabiola Aubone, propone cambiar el nombre del registro por “Llámame” y establecer que las empresas solo puedan contactar a quienes se inscriban voluntariamente.

La propuesta busca revertir una situación que, según los diputados, demuestra que el sistema vigente no ha cumplido su objetivo: “Miles de personas siguen recibiendo a diario llamados y mensajes con ofertas y promociones que no pidieron”, señalan en los fundamentos. Además de proteger la privacidad, el proyecto apunta a reducir el riesgo de estafas telefónicas, un delito que en 2024 tuvo 34.468 denuncias en el país, con un aumento del 21,1% respecto al año anterior.

El texto plantea que la inscripción y baja en el registro sea gratuita y sencilla, con efectos inmediatos, y obliga a las empresas a consultar la base de datos cada 30 días para actualizar la información. También prevé un mecanismo de denuncias para usuarios que reciban llamados no deseados pese a no estar inscriptos.

Uno de los puntos centrales de la propuesta es la protección de los adultos mayores, el sector más vulnerable a las estafas telefónicas. Se estima que uno de cada tres casos involucra a personas mayores, muchas veces engañadas con falsas alertas bancarias o pedidos de rescate de familiares.

Los autores del proyecto destacaron que la medida reafirma el principio del consentimiento informado y la autodeterminación en el manejo de datos personales, en línea con la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales. “Es una herramienta concreta para mejorar la calidad de vida de la gente y combatir las prácticas abusivas del marketing moderno”, remarcaron.

Te puede interesar
Lo más visto