Docentes universitarios en paro exigen aumento salarial y mayor presupuesto educativo

La secretaria general de ADICUS confirmó una adhesión masiva al paro nacional y exigió la convocatoria a paritarias ante una caída del 40% en el poder adquisitivo de los docentes.

Diario MóvilDiario Móvil
WhatsApp Image 2025-08-11 at 12.13.51

Edit Liquitay, secretaria general del sindicato ADICUS, habló en exclusiva con DIARIO MÓVIL sobre el paro nacional que comenzó este lunes en las universidades y que se extenderá por una semana. “La jornada de paro del 11 de agosto es realmente contundente en todas las unidades”, afirmó.

El reclamo principal, explicó, está centrado en “el aumento del presupuesto universitario y, por supuesto, el salario docente, que no está siendo actualizado”. Agregó que “tenemos una pérdida del poder adquisitivo de más del 40% y no nos convocan a paritaria desde septiembre del 2024”.

Sobre el impacto en los salarios, Liquitay fue contundente y expuso que perdieron “exactamente seis salarios completos en estos 17 meses de gobierno”. “El 70% de la docencia universitaria y preuniversitaria cobra entre 180.000 y 700.000 pesos, lo que no alcanza para cubrir la canasta básica alimentaria”, añadió.

La dirigente criticó la falta de diálogo con el Gobierno y expuso que “no hay paritarias ni intenciones de convocarlas porque el presidente lo ha negado tajantemente”. En ese sentido, sostuvo que “los aumentos que se dan por decreto son irrisorios y no repercuten en nuestros salarios”.

Sobre la adhesión a la medida, dijo que “en la Facultad de Filosofía la adhesión es del 95%, con solo un aula dando clases”. Y agregó que en la Facultad de Química y en Arquitectura, Exactas y Sociales, “la adhesión también es enorme, con paro no docente del 100% y paro docente que va del 40% al 90%”.

Respecto al plan de lucha, Liquitay comentó que seguirán con paros rotativos de 48 horas y preparan una gran marcha federal para septiembre. Además, explicó que “la semana pasada y esta estamos haciendo visitas a los docentes y charlas para definir cómo seguir”.

 “Estamos cobrando, pero con más del 40% de pérdida del poder adquisitivo nuestros salarios están totalmente desactualizados”, aclaró. Y añadió que “muchos docentes prefieren dar clases en la provincia porque económicamente no les conviene hacerlo en la universidad”.

Finalmente, destacó que “el Gobierno vino claramente a atacar la educación pública y todo lo público”. También mencionó un informe que señala que “más de 10.000 docentes han emigrado de la universidad y esos cargos no han sido renovados por falta de presupuesto”.

Lo más visto