Milei: "Sacamos de la pobreza a más de 12 millones de personas"

En cadena nacional el Presidente apuntó contra legisladores y puso en valor su gestión económica.

Diario MóvilDiario Móvil
milei cadena nacional agosto

En un mensaje transmitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei realizó un balance de su gestión y criticó duramente la reciente aprobación de leyes en el Congreso que, según afirmó, ponen en riesgo el superávit fiscal y la estabilidad económica del país. Además, anunció dos medidas para intentar blindar el equilibrio de las cuentas públicas y mantener su programa económico.

 El mandatario abrió su discurso recordando el mandato que recibió: terminar con la inflación y sentar las bases para un crecimiento sostenido. Según Milei, tras un año y medio de políticas orientadas al orden fiscal, monetario y cambiario, “la inflación se ha desplomado”, pasando de una tasa interanual del 300% al 25%, y anticipó que para mediados del próximo año podría desaparecer. Aseguró que, en este periodo, 12 millones de personas salieron de la pobreza, entre ellas 2,5 millones de jóvenes, y que la indigencia disminuyó del 20,2% al 7,3%.

“Cerca de 6 millones de personas a las que no les alcanzaba para comer, hoy comen”, dijo. Y añadió que los salarios privados muestran mejoras continuas frente a la inflación desde abril del año pasado.

 Sacamos de la pobreza a más de 12 millones de personas de los cuales más de 2,5 millones son jóvenes y la indigencia pasó del 20,2% al 7,3%, es decir, que cerca de 6 millones de personas que no les alcanzaban para comer, hoy comen. 

El Presidente explicitó que el camino iniciado exigió sacrificios y admitió que no se resolvieron todos los problemas heredados. “No se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo”, señaló, y reforzó su argumento de que toda mejora requiere esfuerzo y tiempo.

 
“Antes de generarle falsas ilusiones a los argentinos, nosotros optamos por ser francos en decirles cuan duro sería el camino y ser firmes a la hora de recorrerlo, entendiendo que nada valioso en la vida ocurre de la noche a la mañana”, dijo.

En ese sentido, señaló que sería sencillo acompañar cualquier iniciativa de gasto del Congreso y desentenderse de las consecuencias, como hicieron sus antecesores, pero afirmó que “su tarea es garantizar el bienestar de los 47 millones de argentinos”, aún al costo de ser señalado como “cruel”.

Además, advirtió sobre las consecuencias de retroceder respecto al equilibrio alcanzado. Argumentó que, dado el “peor historial de defaults de los últimos 100 años”, la Argentina carece de acceso al financiamiento internacional, por lo que “cualquier gasto adicional debería recurrir a la emisión monetaria o el alza de impuestos”, ambos caminos que, sostuvo, conducirían a la hiperinflación, la pobreza y el estallido social.

“No hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás. No vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia. Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”, sentenció.

Javier Milei cadena

En este contexto,Javier Milei anunció las dos nuevas decisiones que tomará para blindar el equilibrio fiscal y la política monetaria. Primero, firmará una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria y, de manera formal, quedará vedado solicitar dinero prestado al Banco Central. Segundo, enviará al Congreso un proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales con déficit fiscal. La regla fiscal exigirá equilibrio o superávit y toda modificación deberá estar respaldada por recortes equivalentes. La iniciativa incluirá sanciones para los legisladores y funcionarios que no cumplan con las nuevas normas.

“Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se le quita”, precisó.

Milei dedicó una parte significativa de su exposición a confrontar con el Congreso, al que acusó de impulsar leyes que aumentan el gasto público sin un respaldo financiero claro. Citó la reinstalación de la moratoria previsional, el aumento del salario docente y las pensiones por discapacidad, señalando que estos proyectos significarían un gasto adicional del 2,5% del PBI. Aseguró que esto implicaría un fuerte endeudamiento o mayor emisión monetaria, lo que desembocaría en inflación y empobrecimiento.

El jefe de Estado consideró que detrás de las iniciativas parlamentarias hay una motivación de “poder” y no una real preocupación por el bienestar de jubilados, docentes o personas con discapacidad. Sostuvo que su deber como jefe del Estado es velar por el bienestar a largo plazo de la sociedad, aunque eso implique costos en popularidad.

“Esto se trata de una clase política que hace dos años perdió el poder y van a hacer cualquier cosa con tal de recuperarlo, sin importar si ello implica destruir la estabilidad que tanto nos ha costado conseguir”, explicó.

Para explicar por qué se opone al aumento del gasto público, Milei detalló las causas de la inflación desde su óptica de política monetaria. Argumentó que la emisión de dinero sin respaldo destruye el valor de la moneda y empobrece, en especial, a los sectores más vulnerables. Calificó como demagógico pretender resolver problemas sociales simplemente aumentando el gasto sin recursos genuinos y dijo que imprimir dinero no genera riqueza. También negó que el precio del dólar determine los precios de la economía en ausencia de expansión monetaria.


Advirtió que, si el Congreso sigue impulsando gastos sin financiamiento, las opciones serían subir impuestos —lo que, a su juicio, frenaría el crecimiento económico y el empleo— o volver a la emisión, lo que reabriría un ciclo de inflación e inestabilidad. “No hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda”, aseguró.

El mandatario explicó que la única salida de la crisis es sostener el equilibrio fiscal y promover el crecimiento genuino. Presentó dos caminos posibles: el que propone su gobierno, basado en el superávit y las reglas de mercado, o el del aumento del gasto financiado con deuda y emisión que, a su entender, llevó a repetidas crisis. Mirando a las elecciones legislativas de octubre, pidió a los ciudadanos y al Congreso elegir entre ambos modelos de país.


“Tenemos que elegir entre la responsabilidad o el realismo mágico. Entre hacer lo correcto, aunque implique tener paciencia, o tomar el ´atajo’ e inevitablemente volver a chocar”, advirtió.

El Presidente instó a evitar repetir recetas del pasado y subrayó que “la única manera de que los ingresos argentinos mejoren de forma sostenida es con crecimiento económico genuino”, que solo es posible con “orden fiscal y monetario”. Marcó la existencia de dos caminos: el de su gobierno –el del crecimiento sostenido y los derechos de propiedad– y el de “la ilusión monetaria y la servidumbre estatal” que atribuyó al Congreso.

La exposición concluyó afirmando que la confrontación entre su “fuerza imparable” por cambiar la economía y el “objeto inamovible” de la “adicción política al gasto sin respaldo” tiene próxima resolución en las elecciones de octubre. Llamó a los legisladores a “estar a la altura” y pidió a la sociedad confianza en el proyecto gubernamental. Cerró citando a Virgilio y Ludwig von Mises: “Jamás cedamos frente el mal. Vamos a combatirlo con mucha más fuerza”, invocando la bendición de Dios y “las fuerzas del cielo”.

LAS FRASES MÁS DESTACADAS: 

  • “Vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos ni gradualismos, y la única manera de lograr este objetivo es a través del orden fiscal, el orden monetario y cambiario”.
  • “La inflación se ha desplomado, pasando de una tasa interanual del 300 cuando asumimos, a una interanual del 300% cuando asumimos, a una tasa interanual del 25%, y va camino a desaparecer para mitad del año que viene”.
  • “No se puede arreglar dos años, lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarle falsas ilusiones a los argentinos, optamos por ser francos, en decirles cuan duro sería el camino y ser firmes a la hora de recorrerlo”.
  • “Nada valioso en la vida ocurre de la noche a la mañana”.
  • “En el último mes hemos presenciado un nuevo espectáculo lamentable en la política argentina. El Congreso impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzo nos ha costado a los argentinos”.
  • “Usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que irremediablemente llevan a la quiebra nacional”.
  • “Hoy el Congreso de la Nación está impulsando gastos sin explicar su fuente de financiamiento, y sin preocuparse porque esa fuente implique o no imprimir dinero”.
  • “No está proponiendo otra cosa que o más impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio contra los jóvenes, nuestros hijos, nuestros nietos, y las generaciones futuras, o más inflación, que golpea especialmente a los sectores más vulnerables que ellos dicen defender”.
  • “Por supuesto, en regímenes de inflación alta los salarios de los diputados y senadores aumentan al ritmo de la inflación y no pierden poder adquisitivo, por lo cual no sufren en carne propia las consecuencias de su propia irresponsabilidad”.
  • “Por eso para ellos es rendidor políticamente mostrarse como defensores de los desaventajados, porque no reconocen ni sufren que la consecuencia directa de las políticas que impulsan sea generar inflación y destruir el poder de compra de la gente”.
  • “En una república sana, el Ejecutivo propone los impuestos a cobrar y el Parlamento en representación del pueblo decide si los acepta o no en pos de defender los intereses de sus representados”.
  • “La locura es que aquí, es el propio parlamento el que pretende aumentar el gasto, lo cual implica mayores impuestos y por ende atenta contra los ingresos de sus representados. El verdadero mundo del revés”.
  • “Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”
  • “El lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía de la Nación para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria”.
  • “No podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto”.
  • “En los próximos días estaré enviado un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en el déficit fiscal”.
  • “Cada una de las sesiones que se han visto en el Congreso a lo largo de estos últimos 6 meses ha sido una expresión de choque entre esta fuerza imparable y aquel objeto inamovible”.
Lo más visto