Analizan cinco predios donde podría estar la Zona Franca de Jáchal

La comisión técnica creada por decreto tiene cinco terrenos en análisis y un plazo de 150 días para tomar una decisión. El predio de Fabricaciones Militares aparece como el más conveniente, aunque no está garantizado su uso.

San JuanDiario MóvilDiario Móvil
ZONA FRANCA JACHAL

El proyecto de la Zona Franca en Jáchal comenzó a tomar forma luego de que el Gobierno de San Juan confirmara que continuará vigente el beneficio, tras gestiones realizadas por el gobernador Marcelo Orrego ante Nación. Con ese paso formal cumplido, ahora el desafío es definir el lugar exacto donde se instalará. Hay cinco terrenos en evaluación y, aunque uno aparece como favorito, todavía no hay una decisión final.

Según explicó Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico e integrante de la comisión evaluadora, el terreno de Fabricaciones Militares reúne condiciones ideales: está junto a la Ruta Nacional 150, tiene infraestructura preexistente como oficinas, galpones y servicios básicos, y su ubicación lo vuelve accesible. Sin embargo, el predio pertenece al municipio y en las últimas semanas trascendió que fue ofrecido a una empresa privada, lo que complica su disponibilidad.

En ese contexto, el Gobierno analiza otras alternativas. Una de ellas es un terreno colindante al anterior, también con acceso a la Ruta 150 y servicios disponibles. Pese a no contar con la infraestructura construida, es propiedad de la Provincia, lo que facilita su gestión.

Otra opción está en Niquivil, sobre la Ruta 40. Es más pequeño, no tiene instalaciones ni agua disponible, pero está bien conectado y posee tendido eléctrico cercano. También se considera un terreno en Tucunuco, sobre la misma ruta y próximo a la traza ferroviaria. Es de propiedad estatal, aunque su distancia –unos 40 kilómetros de Jáchal– le resta puntos. Por último, un predio ubicado entre Huaco e Ischigualasto, más extenso y con acceso a la Ruta 150, se evalúa como una posibilidad, aunque su lejanía del casco urbano juega en contra.

La comisión tiene 150 días para emitir una recomendación, y luego deberá iniciarse el desarrollo del plan de infraestructura, que incluirá conexiones a servicios, accesos, cierre perimetral y espacios operativos. La ley nacional que rige las zonas francas exige al menos 40 hectáreas, cercanía a rutas nacionales, disponibilidad de agua y energía, y condiciones básicas de accesibilidad.

El modelo de gestión aún no está definido, pero se contempla una posible participación público-privada. En paralelo, el Gobierno provincial trabaja para que esta zona franca se integre a la estrategia productiva del norte sanjuanino, en especial como herramienta complementaria para los grandes proyectos mineros que se desarrollan en la región.

En términos prácticos, la zona franca permitirá a las empresas importar bienes de capital e insumos sin pagar impuestos, transformarlos y exportarlos sin aranceles. También podrán almacenar productos y nacionalizarlos cuando lo necesiten. Esto reduce costos logísticos y de producción, y mejora la competitividad de las industrias locales.

Desde el Ejecutivo aseguran que el proceso avanza dentro de los plazos previstos. La expectativa es que, una vez definida la ubicación, el proyecto pueda traducirse en nuevas inversiones, empleo calificado y desarrollo económico para toda la región.

Te puede interesar
Lo más visto