San Juan proyecta un modelo habitacional mixto para facilitar el acceso a la vivienda de la clase media

La provincia diseña un nuevo sistema de acceso a la vivienda que combinará terrenos estatales, inversión privada y financiamiento bancario.

Diario MóvilDiario Móvil
ipv barrio el algarrobo caucete 3

El Gobierno provincial avanza con el desarrollo de un nuevo esquema habitacional que apuesta por una sinergia entre el Estado, la banca pública y el sector privado. El objetivo central es dar respuesta a la creciente necesidad de viviendas por parte de sectores medios, que hoy enfrentan serias dificultades para acceder tanto a planes estatales como al mercado inmobiliario tradicional.

La iniciativa está siendo diagramada por el Ministerio de Infraestructura en conjunto con el Instituto Provincial de la Vivienda y cuenta con el respaldo técnico y financiero del Banco Nación. El diseño contempla una operatoria en la que el Estado cede terrenos, una empresa constructora ejecuta las obras y los compradores acceden a las unidades a través de créditos hipotecarios gestionados por la entidad bancaria.

Fernando Perea, ministro de Infraestructura, explicó que se trata de una fórmula que busca destrabar el acceso a la casa propia sin depender únicamente de los recursos públicos. “Estamos en una etapa avanzada de diálogo con una firma privada que presentó la propuesta, y también con el banco, que tendría un rol clave en el financiamiento”, expresó.

La dinámica del programa prevé que los inmuebles construidos por el desarrollador sean transferidos al IPV una vez finalizados. A partir de allí, las unidades serán ofrecidas a familias que podrán adquirirlas mediante un crédito, pagando cuotas similares a un alquiler. El valor de los terrenos se definirá a través del Tribunal de Tasaciones, permitiendo que el Estado recupere ese activo sin desfinanciarse.

El foco está puesto en un segmento social que históricamente queda a mitad de camino en las políticas públicas de vivienda. Según Perea, el sistema no está pensado para sectores en situación crítica ni para los de mayores ingresos, sino para quienes trabajan, alquilan y no logran ahorrar lo suficiente para una vivienda propia.

El plan piloto ya tiene trazado su primer paso: la construcción de 200 departamentos en un terreno ya identificado. Las evaluaciones técnicas están en marcha y, de obtener luz verde, el proyecto podría iniciar su etapa de ejecución a comienzos de 2026.

“Este modelo puede marcar un antes y un después. Si logramos que se consolide como un canal paralelo al sistema tradicional del IPV, vamos a generar una oferta complementaria que ayude a reducir la presión sobre la demanda habitacional”, concluyó el ministro.

Lo más visto