Ya son 63 las personas en situación de calle que fallecieron en 2025 en Argentina

Un informe preliminar alerta sobre un aumento en los fallecimientos de personas sin techo en lo que va del año.

NacionalesDiario MóvilDiario Móvil
Persona en situación de calle
Persona en situación de calle

La dureza del invierno vuelve a poner al descubierto una realidad que suele quedar fuera de agenda: en los primeros seis meses de 2025, al menos 63 personas en situación de calle murieron en distintos puntos del país. Así lo indica un relevamiento preliminar realizado por la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle y el grupo de investigación "Sociabilidades por los Márgenes" de la UBA.

Los datos forman parte del cuarto Registro Único de Violencias (RUV), que se presentará oficialmente el 19 de agosto, y revelan un crecimiento preocupante de muertes vinculadas a múltiples formas de exclusión. Solo en mayo y junio, con temperaturas bajo cero en amplias regiones del país, se confirmaron 12 fallecimientos.

De esos casos, tres ocurrieron en la Ciudad de Buenos Aires, otros tres en la provincia de Buenos Aires, tres en Mendoza, y uno en cada una de las siguientes provincias: San Luis, Salta, Río Negro y Neuquén. En la última semana se sumaron dos nuevos decesos en distintas jurisdicciones, elevando aún más la cifra.

Si bien las bajas temperaturas son un factor de riesgo directo, el informe subraya que las causas de fondo son múltiples y estructurales: malnutrición, deshidratación, falta de acceso a salud, violencia urbana, precariedad sanitaria, estrés crónico y una ausencia persistente de políticas integrales de protección.

Desde los equipos que trabajan en el relevamiento advierten que muchos de estos fallecimientos se registran como “muertes naturales” pese a que son consecuencia directa de condiciones completamente evitables. “Las circunstancias que las provocan son todo menos naturales”, destacan.

Además de denunciar la falta de respuesta del Estado, las organizaciones remarcan que los refugios oficiales suelen ser insuficientes o inadecuados, ya sea por falta de cupos o por requisitos de ingreso que excluyen a gran parte de quienes más lo necesitan. En ese vacío, las redes comunitarias cumplen un rol clave: reparten abrigo, alimentos y asistencia primaria, pero advierten que no pueden reemplazar una política pública sostenida.

En 2024, el RUV registró 135 muertes en total. Si la tendencia actual continúa, 2025 podría superar esa cifra, consolidando una crisis humanitaria que sigue sin respuesta integral.

Te puede interesar
Lo más visto