
Casi 200.000 empleos menos y caída del 32% en los salarios desde la asunción de Milei
El salario mínimo experimentó un descenso del 32% entre noviembre del 2023 y mayo de este año.
Un informe preliminar alerta sobre un aumento en los fallecimientos de personas sin techo en lo que va del año.
NacionalesLa dureza del invierno vuelve a poner al descubierto una realidad que suele quedar fuera de agenda: en los primeros seis meses de 2025, al menos 63 personas en situación de calle murieron en distintos puntos del país. Así lo indica un relevamiento preliminar realizado por la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle y el grupo de investigación "Sociabilidades por los Márgenes" de la UBA.
Los datos forman parte del cuarto Registro Único de Violencias (RUV), que se presentará oficialmente el 19 de agosto, y revelan un crecimiento preocupante de muertes vinculadas a múltiples formas de exclusión. Solo en mayo y junio, con temperaturas bajo cero en amplias regiones del país, se confirmaron 12 fallecimientos.
De esos casos, tres ocurrieron en la Ciudad de Buenos Aires, otros tres en la provincia de Buenos Aires, tres en Mendoza, y uno en cada una de las siguientes provincias: San Luis, Salta, Río Negro y Neuquén. En la última semana se sumaron dos nuevos decesos en distintas jurisdicciones, elevando aún más la cifra.
Si bien las bajas temperaturas son un factor de riesgo directo, el informe subraya que las causas de fondo son múltiples y estructurales: malnutrición, deshidratación, falta de acceso a salud, violencia urbana, precariedad sanitaria, estrés crónico y una ausencia persistente de políticas integrales de protección.
Desde los equipos que trabajan en el relevamiento advierten que muchos de estos fallecimientos se registran como “muertes naturales” pese a que son consecuencia directa de condiciones completamente evitables. “Las circunstancias que las provocan son todo menos naturales”, destacan.
Además de denunciar la falta de respuesta del Estado, las organizaciones remarcan que los refugios oficiales suelen ser insuficientes o inadecuados, ya sea por falta de cupos o por requisitos de ingreso que excluyen a gran parte de quienes más lo necesitan. En ese vacío, las redes comunitarias cumplen un rol clave: reparten abrigo, alimentos y asistencia primaria, pero advierten que no pueden reemplazar una política pública sostenida.
En 2024, el RUV registró 135 muertes en total. Si la tendencia actual continúa, 2025 podría superar esa cifra, consolidando una crisis humanitaria que sigue sin respuesta integral.
El salario mínimo experimentó un descenso del 32% entre noviembre del 2023 y mayo de este año.
Su familia lanzó una colecta para reunir los fondos y desde San Juan ya comenzaron a sumarse gestos de solidaridad.
Una familia de Córdoba vivió minutos de desesperación en la provincia de Córdoba cuando una recién nacida no podía respirar.La madre fue corriendo a la dependencia policial y lograron reanimarla rápidamente.
El Presidente negó conocer a los tripulantes de avión privado que aterrizó en Aeroparque el 26 de febrero.
Fue uno de los cinco apostadores que acertó el número de cartón en el sorteo N° 2383.
El joven de 30 años fue intervenido quirúrgicamente el lunes. Aunque estaría fuera de peligro, su cuadro sigue siendo crítico. El conductor del otro vehículo, Gilberto Gioja, dio positivo en alcoholemia.
Tras un nuevo encuentro en la Subsecretaría de Trabajo, el gremio confirmó que las empresas no presentaron una propuesta concreta y advirtió que, vencida la conciliación, irán a un paro por tiempo indeterminado.
Un sanjuanino que asistió al show, quiso ubicarse en una zona indebida del Estadio Aldo Cantoni, mientras desbordaba de público. Los disturbios fueron surtidos y pudo terminar de la peor manera.
El conductor sufrió solo heridas leves, aunque perdió parte de su carga, que fue rápidamente recogida por viajeros que circulaban por la zona.