Vicuña le pone fecha de inicio al megaproyecto minero en San Juan

El conglomerado minero BHP-Lundin proyecta iniciar la explotación de cobre en el distrito Vicuña dentro de cinco años, con una inversión total de 5.000 millones de dólares. El informe técnico clave llegará en 2026.

Diario MóvilDiario Móvil
josemaria-cobre-san-juan-mineria.png

El desarrollo productivo del distrito Vicuña, en la cordillera de San Juan, ya tiene un año tentativo: 2030. Así lo confirmó José Morea, director de Vicuña Corp. en Argentina, en declaraciones a la agencia Reuters durante la exposición Arminera 2025, realizada esta semana en Buenos Aires.

El conglomerado Vicuña Corp. nació en 2024 tras la fusión entre las compañías BHP y Lundin Mining. En San Juan, tiene a su cargo los proyectos Josemaría y Filo del Sol, ambos ubicados a más de 4.000 metros de altura y separados por apenas 11 kilómetros. El primero está en etapa de preconstrucción, mientras que el segundo continúa en fase exploratoria. La planta de procesamiento será construida en el yacimiento Josemaría y recibirá el concentrado de ambos depósitos.

Según explicó Morea, el grupo planea presentar un informe técnico definitivo en el primer semestre de 2026 ante el directorio de la empresa. A partir de ese documento se definirá con mayor claridad la fecha de inicio de producción y la proyección de vida útil de los yacimientos. “Los tiempos de construcción en este tipo de proyectos para cada depósito llevarían alrededor de tres años, quizás un poquito más”, afirmó el ejecutivo, y advirtió que el horizonte 2030 es una estimación razonable siempre y cuando se logren completar las etapas técnicas y administrativas sin contratiempos.

Desde el cierre de la mina Alumbrera en 2018, Argentina no produce cobre. Sin embargo, con la entrada en operación del distrito Vicuña, el país podría volver a figurar entre los diez mayores productores del mundo. Las expectativas del sector crecieron aún más el pasado 4 de mayo, cuando Vicuña Corp. presentó una nueva estimación de recursos minerales que ubica a Josemaría y Filo del Sol como uno de los depósitos más significativos a nivel global. El informe señala que ambos proyectos reúnen 13 millones de toneladas de cobre medido y 25 millones inferido; 32 millones de onzas de oro medidas y 49 inferidas; y más de 1.460 millones de onzas de plata, entre recursos medidos e inferidos.

La inversión acumulada en Argentina por parte de Lundin Mining desde 2003 ya supera los 1.000 millones de dólares. Solo en 2023, la empresa desembolsó más de 200 millones, y para 2024 proyecta duplicar esa cifra. Uno de los factores centrales que explican el avance del proyecto es su encuadre en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), promovido por el Gobierno nacional. “Sin el RIGI, Vicuña no existiría”, sostuvo Morea. “Solamente por el RIGI, nivelada la cancha y en condiciones comparables con jurisdicciones vecinas como Chile y Perú, es que BHP puede asociarse a Lundin Mining para crear Vicuña Corp.”, subrayó.

Desde la compañía confirmaron que están preparando una presentación formal para acogerse a este régimen de promoción y esperan cumplir con todos los requerimientos dentro del plazo previsto. Aunque aún no se ha comunicado un número final respecto a la inversión total ajustada por la nueva estimación de recursos, Morea aseguró que el proyecto se mantiene en fase de estudios de desarrollo, con avances paralelos en exploración y planificación técnica.

Lo más visto