Un estudio en San Juan cuestiona los datos del INDEC y asegura que la inflación fue del doble

Mientras el INDEC reportó una inflación del 2,8% para abril, desde Amas de Casa, que releva precios en comercios locales, afirmaron que los aumentos en alimentos y servicios esenciales duplican esa cifra en la provincia.

Diario MóvilDiario Móvil
supermercado

La publicación del índice de inflación correspondiente al mes de abril por parte del INDEC abrió un nuevo debate en San Juan. Según el organismo nacional, la suba de precios fue del 2,8% mensual, con un acumulado del 11,6% en lo que va del año y una variación interanual del 47,3%. Sin embargo, desde la Asociación de Amas de Casa del País, delegación San Juan, marcaron fuertes discrepancias con esas cifras y plantearon que la inflación real en la provincia fue sensiblemente mayor.

Laura Vera, titular de la organización, explicó que los relevamientos propios efectuados en almacenes, supermercados e hipermercados de San Juan arrojaron un promedio de aumento del 4,5% en los productos de la canasta básica alimentaria. “Hemos registrado variaciones que van desde el 3% hasta casi el 6%, dependiendo del punto de venta y del tipo de producto. Hay mucha disparidad en los precios, y eso impacta de lleno en el bolsillo de las familias”, aseguró en diálogo con DIARIO MÓVIL.

Vera señaló que, de acuerdo a su estudio, una familia sanjuanina necesita hoy entre $550.000 y $570.000 mensuales solo para cubrir la canasta básica alimentaria, sin contar alquiler, transporte ni servicios como telefonía. Y enfatizó que los productos de mayor incidencia en la suba fueron las carnes (con un 9% de aumento en el caso de la carne roja), huevos, aceites y productos lácteos.

Además, cuestionó la metodología del INDEC para calcular el índice de precios. “La forma en la que miden los valores de la canasta está desfasada. Utilizan un coeficiente del año 2005 para servicios y tarifas, y sus mediciones se realizan en puntos de venta a los que la mayoría de la población no accede. Nosotros no tomamos precios en oferta porque no todo el mundo puede acceder a esas promociones”, explicó.

363e1be1-ff86-4d2a-8ba8-a9e8e5ff0336

La dirigente también alertó sobre el impacto de los servicios en los hogares sanjuaninos. “Estamos trabajando con EPRE porque muchas familias, especialmente jubilados, están recibiendo facturas de luz que superan los $100.000. Es imposible de pagar con ingresos de $300.000 o menos. La tarifa social contempla un cierto nivel de consumo, pero ese tope se supera fácilmente en contextos como el sanjuanino, donde el clima es caluroso y las casas no tienen artefactos de bajo consumo”, detalló.

En este contexto, desde Amas de Casa del País advirtieron que el costo total de una canasta básica total para una familia tipo —incluyendo bienes y servicios esenciales, pero sin considerar alquileres ni telefonía— ya supera el $1.200.000 mensual. “Y con alquileres incluidos, estamos hablando de cifras que rondan el $1.650.000. Los ingresos no se han ajustado en la misma proporción. Cada vez más familias caen en la pobreza o en la indigencia”, sostuvo.

Finalmente, Vera fue contundente respecto a los índices oficiales. “Decir que la pobreza está bajando no se condice con la realidad que vemos en los hogares sanjuaninos. Si una familia necesita más de un millón doscientos mil pesos para no estar bajo la línea de pobreza, ¿cuántas familias están alcanzando ese ingreso? No vemos que haya movilidad ascendente en los sectores populares. Todo lo contrario, el poder adquisitivo ha caído mucho. Hoy se necesitan tres garantes para alquilar donde antes alcanzaba con uno solo”.

Lo más visto