La defensa de Uñac tras oponerse a la ficha limpia: "me pone en el sitio opuesto"

El exgobernador sanjuanino, hoy senador nacional, explicó que su rechazo al proyecto fue una defensa del sistema democrático y recordó la resolución judicial que le impidió competir en 2023.

PolíticaDiario MóvilDiario Móvil
uñac y fernandez
Imagen de archivo.

El Senado de la Nación rechazó este miércoles el proyecto de ley de “Ficha Limpia”, una iniciativa que proponía impedir la postulación de personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción, violencia de género o contra la administración pública. La votación finalizó con 36 votos a favor y 35 en contra, por lo que el proyecto no alcanzó la mayoría absoluta de 37 sufragios necesaria para su aprobación. Entre quienes votaron por la negativa estuvo el senador por San Juan, Sergio Uñac, del bloque Unión por la Patria.

El resultado sorprendió por la adhesión al rechazo de legisladores que no se identifican con el kirchnerismo, como los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. En el caso de Uñac, su posición llamó la atención no solo por su voto, sino también por su rol en la aprobación de una ley similar en San Juan durante su gestión como gobernador en 2022.

Tras conocerse la votación, Uñac expresó su postura a través de sus redes sociales. Allí, manifestó estar a favor del concepto de ficha limpia, pero no de su implementación en un contexto que, según sostuvo, podría derivar en prácticas de exclusión política: “Ficha limpia, sí. Rehenes de un esquema apto para la proscripción, no. Y yo puedo dar fe”, escribió el legislador.

En su publicación, el senador vinculó su voto con la experiencia personal vivida en 2023, cuando fue inhabilitado por la Corte Suprema de Justicia para competir por un tercer mandato como gobernador de San Juan. Según expresó, esa resolución fue “injusta, infundada y parcial”. En esa línea, agregó que “para que haya proscripción basta con generar los instrumentos, como el que hemos tratado, que permitan decidir en nuestro sistema democrático, basado en partidos políticos, a otros actores de fuera de la política, pero que juegan políticamente”.

Uñac remarcó que su rechazo no estuvo motivado por la defensa de personas particulares ni de intereses personales, sino por la necesidad de proteger la institucionalidad democrática: “Todo lo que se piense para evadir la voluntad popular me pone en el sitio opuesto”, escribió, agregando que “ya existen herramientas normativas, como el Código Penal o la Ley de Partidos Políticos, para actuar ante casos de inhabilitación cuando corresponda”.

Cabe recordar que durante su gestión al frente del Ejecutivo provincial, San Juan sancionó en 2022 una ley de ficha limpia impulsada por la diputada Celina Ramella, y respaldada tanto por oficialismo como por sectores opositores. En ese momento, Uñac respaldó la iniciativa públicamente, en un contexto político distinto. La única oposición en la Legislatura sanjuanina provino del bloque conformado por Leonardo y Juan Carlos Gioja, y Graciela Seva.

La postura actual de Uñac generó repercusiones a nivel nacional, donde distintos medios señalaron la aparente contradicción entre su accionar como gobernador y su voto como senador. En su descargo, el exmandatario sanjuanino reiteró su desconfianza en el Poder Judicial: “Pobre democracia si reposamos en esos intérpretes de las leyes”.

Te puede interesar
Lo más visto