Una familia sanjuanina necesitó más de $1.600.000 al mes para no ser pobre

La referente de la economía popular, Laura Vera, advirtió sobre la caída del consumo y detalló los aumentos en alimentos durante abril. También señaló que muchas trabajadoras formales se suman a ferias para completar ingresos.

Diario MóvilDiario Móvil
2b84723d-cce1-4a30-ae7f-81130f6abd05

En el marco de una feria de economía popular realizada en Plaza Laprida, la dirigente social Laura Vera explicó la compleja situación económica que atraviesan las familias sanjuaninas y advirtió que, según los últimos relevamientos, una familia que alquila necesita más de $1.650.000 al mes para cubrir una canasta básica total, incluyendo alimentos, servicios básicos, recreación ocasional y conectividad. En cambio, para quienes no pagan alquiler ni telefonía móvil y evitan gastos no esenciales, el monto desciende a aproximadamente $1.100.000.

La referente indicó que actualmente, “solo en alimentos, una familia necesita cerca de $560.000”, cifra que obliga a muchas mujeres a buscar fuentes alternativas de ingreso, como las ferias de la economía social. Vera remarcó que esta modalidad no solo convoca a trabajadoras informales, sino también a docentes, enfermeras y otras empleadas formalesque no logran cubrir los gastos mensuales con su sueldo. “No es solo un ingreso complementario; en algunos casos, es el único”, señaló.

Durante el mes de abril, según el monitoreo de precios que realizan desde su espacio, se registró una variación promedio del 4,5% en los alimentos, con fuertes subas en carnes rojas (más del 9%), aceite, huevos y productos básicos como harinas. Las verduras y frutas mantuvieron precios estacionales más estables, aunque con valores elevados si se comparan con años anteriores. Vera destacó que, a diferencia de otras épocas de crisis, esta vez no hubo faltantes de productos, lo que atribuyó a una caída del consumo general.

La situación se refleja también en la composición de las compras: los carbohidratos vuelven a ser el componente principal de la dieta familiar, en detrimento de una alimentación más variada y nutritiva. “La gente se sigue alimentando cada vez con más deficiencia”, advirtió.

En las ferias, según describió, se pueden conseguir productos básicos a precios accesibles, como billeteras por $1.000 o alimentos elaborados por productores locales entre $500 y $1.000, lo que permite a muchas familias generar ingresos y a otras acceder a productos a menor costo. Vera subrayó que estas actividades cumplen una doble función: “Sirven como sustento y también como alivio para quienes no pueden pagar en el mercado formal”.

bdcf6389-7330-447d-a8fb-11080043d387

Vera plantea un escenario donde la informalidad y el autoempleo emergen como respuesta al empobrecimiento progresivo, mientras se amplía la brecha entre ingresos y necesidades básicas. Frente a esto, sostuvo que se requiere atención urgente del Estado: “Hay que mirar la situación de quienes hoy comen menos o peor, no porque quieren, sino porque no les alcanza”.

Lo más visto