Fin del cepo: qué cambia desde este lunes en San Juan y qué advierten los economistas locales

El Banco Central eliminará desde el 14 de abril la mayoría de las restricciones cambiarias para personas físicas. En San Juan, el Banco San Juan habilitará operaciones sin tope desde su app y home banking.

Diario MóvilDiario Móvil
Banco San Juan cobro pago

A partir del lunes 14 de abril, comenzará a regir un nuevo escenario cambiario en la Argentina. El Banco Central anunció la eliminación del tope de USD 200 mensuales para personas físicas y de otras restricciones vinculadas con subsidios o empleo público. Desde entonces, los ciudadanos podrán comprar divisas sin limitaciones de monto, ya sea para tenencia o para conformar depósitos, tanto en el país como en el exterior. También se elimina la imposibilidad de operar al mismo tiempo en los mercados oficial y financiero, y se quitan los impuestos asociados a la compra de moneda extranjera, salvo para turismo o consumos internacionales.

En San Juan, el Banco San Juan —agente financiero del Estado provincial— confirmó que desde este lunes ofrecerá operaciones de compra y venta de moneda extranjera de manera digital, sin límites, a través de su app y home banking. Según informaron desde la entidad, será requisito demostrar ingresos o activos consistentes con el ahorro en dólares. Las adecuaciones técnicas ya fueron realizadas para habilitar la operatoria desde las primeras horas del lunes.

En paralelo, se implementará un nuevo esquema de flotación con bandas cambiarias: el dólar podrá moverse entre los $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%. El BCRA intervendrá únicamente si el tipo de cambio se aproxima a los extremos de ese rango.

En este contexto, economistas sanjuaninos compartieron distintas lecturas sobre la medida. Gustavo Ruiz Botella la calificó como una decisión adecuada en términos fiscales y monetarios, pero advirtió que el desafío del gobierno pasará por mejorar el empleo y los salarios. Por su parte, Mariano Cáceres sostuvo que, si el objetivo es acumular reservas y avanzar en una desregulación controlada de la economía, el nuevo régimen puede ser positivo. Sin embargo, advirtió que, si la medida responde a fines electorales, podría generar tensiones en pocos meses.

Luis Aveta señaló movimientos bursátiles previos al anuncio y no descartó que haya habido información anticipada en el mercado. Para el analista, la posibilidad de ingreso y salida libre de capitales podría mejorar el perfil internacional del país: “Es probable que alguna calificadora empiece a considerar a Argentina como sujeto de inversión”.

En tanto, Emilio Furlán, desde el Centro Integral de Estudios Estratégicos de San Juan, analizó los efectos inmediatos. Señaló que al eliminarse el cepo, el Banco Central volverá a ser el proveedor directo de divisas a través de bancos y casas de cambio. No obstante, advirtió sobre posibles aumentos de precios en el corto plazo, producto de la incertidumbre cambiaria y de la expectativa devaluatoria. “Los formadores de precios se adelantan ante la posibilidad de una suba del dólar”, dijo.

Según Furlán, aunque el dólar se moverá dentro de una banda, el Banco Central tendrá un rol activo si el tipo de cambio se aproxima al techo. Explicó que esto se enmarca en una estrategia de “flotación sucia”, en la que el Estado interviene para evitar movimientos bruscos. “Históricamente en la Argentina, cuando se intenta dejar flotar, el dólar sube, no baja, por la escasez estructural de divisas”, apuntó.

Lo más visto