Previo a Semana Santa, refuerzan controles en pescaderías de San Juan

Desde marzo se realizan inspecciones higiénico-sanitarias y se lanzó una campaña informativa. No está autorizada la venta ambulante de pescado ni sus derivados. Se habilitaron canales para denuncias.

Diario MóvilDiario Móvil
Pescado, pescadería Galerano.

En el marco de la proximidad de Semana Santa, el Ministerio de Salud Pública de San Juan intensificó los controles sobre la venta de pescados y sus derivados en toda la provincia. Así lo confirmó Salomé Rodríguez, jefa de la División de Alimentos, quien explicó que los operativos comenzaron en marzo y se extenderán con mayor énfasis durante el jueves y viernes santo.

“Desde marzo estamos trabajando un relevamiento en todo lo que es pescadería o carnicería donde venden pescado o productos derivados, controlando tanto el aspecto higiénico-sanitario como la trazabilidad”, indicó la funcionaria en diálogo con Diario Móvil. Añadió que se trata de alimentos de alto riesgo, donde “los cuidados son extremadamente mayores por el tema de la refrigeración o la congelación”.

Además de los controles físicos en establecimientos, Salud Pública lanzó una campaña de concientización a través de redes sociales oficiales, con recomendaciones para que los consumidores puedan identificar condiciones seguras al momento de comprar. “Es importante ir a lugares habilitados, donde se garantice que las condiciones han sido controladas en el tiempo”, enfatizó Rodríguez.

d5caf595-2ce2-4f36-b86b-482e725dee63

La venta ambulante no está permitida. “No tiene habilitación porque no hay manera de garantizar que ese producto va a llegar inocuo al consumidor, ya sea por refrigeración o por falta de rótulo”, aseguró. Por esa razón, cualquier puesto informal que ofrezca pescado en la vía pública está fuera del marco legal. “Toda la venta ambulante no está autorizada por nosotros”, recalcó.

Durante Semana Santa, se realizarán operativos específicos tanto en comercios habilitados como en puntos de venta informales en toda la provincia. El operativo fue dividido en cuatro circuitos que abarcan tanto el Gran San Juan como los departamentos alejados.

Para garantizar transparencia, todos los locales habilitados deben exhibir de forma visible su autorización. “La habilitación debe estar exhibida al público. Si no está visible, se puede pedir al responsable del comercio. Si no la tiene, no es recomendable comprar ahí”, explicó Rodríguez. También recomendó prestar atención al estado general del local: “Puede que en su momento haya sido habilitado, pero si actualmente las condiciones higiénicas no son adecuadas, no es seguro”.

Para denuncias, Salud Pública habilitó tres canales: presencialmente en la oficina de la División de Alimentos (Tercer piso, Núcleo 2 del Centro Cívico), por teléfono al 4305549, o a través de un formulario de Google disponible en las cuentas de Instagram y Facebook del Ministerio.

Sobre los resultados de los controles realizados hasta el momento, Rodríguez detalló que algunos establecimientos fueron encontrados en condiciones adecuadas, pero otros presentaban faltas o directamente no estaban habilitados. En esos casos, se labran actas de infracción que luego son elevadas al juez para su evaluación.

La funcionaria destacó también una mejora en el nivel de habilitación: “En base al año pasado, aumentamos en un 30% las habilitaciones. Esto indica que los comerciantes están tomando conciencia sobre la importancia de garantizar un producto seguro, y también que los consumidores exigen cada vez más”.

Los controles, según precisó, se realizan a nivel provincial y continuarán en el transcurso de abril, mes en el que también comenzarán las inspecciones en locales que ofrecen alimentos sin TACC en el marco de una nueva campaña sobre celiaquía.

Rodríguez concluyó que el rol del consumidor es clave: “Estamos dando herramientas para que sepan dónde elegir y comprar. La responsabilidad también es compartida con la comunidad”.

Lo más visto