
La autopsia confirmó que el remisero encontrado en Ullum se quitó la vida y descartó la intervención de terceros, tras varios días de búsqueda y preocupación de su familia.
El ministro Juan Pablo Perea informó sobre la situación del sector minero sanjuanino, destacando el rol de la provincia en la producción de cobre y la consolidación de proyectos en fase de construcción.
En una reunión organizada por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, San Juan volvió a dejar en claro el peso que tiene la actividad minera en su economía. El ministro del área, Juan Pablo Perea, viajó hasta Buenos Aires para participar del encuentro que encabezó el diputado sanjuanino Walberto Allende, donde compartió escenario con funcionarios de otras provincias y con el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero.
Durante su exposición, Perea remarcó que la minería en San Juan es mucho más que una actividad extractiva: forma parte de una política de Estado que, en las últimas décadas, ayudó a transformar la matriz productiva provincial. Según explicó, en 2024 el sector minero generó ingresos por más de 1.500 millones de dólares y representó más del 80% del valor exportado por la provincia.
Además de los números, el funcionario repasó el estado de los principales proyectos en marcha. Mencionó a Veladero, que cumple 20 años de operación y logró extender su vida útil, y se detuvo en dos grandes apuestas que ya cuentan con Declaración de Impacto Ambiental aprobada: Josemaría y Los Azules, ambos vinculados al cobre, un mineral clave en la transición energética a nivel global.
Perea explicó que San Juan concentra seis de los diez proyectos de cobre más avanzados del país, lo que equivale a cerca del 80% de la oferta nacional para los próximos años. “Estamos en tiempo de decisiones”, dijo, en referencia a la necesidad de acelerar los procesos para que estas iniciativas pasen a etapa de construcción.
También hubo referencias al trabajo técnico y normativo. El ministro señaló que la provincia viene realizando ajustes en el sistema de evaluación ambiental, para reducir trámites innecesarios y adaptarse a estándares internacionales. Recordó que San Juan adhirió al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y al estándar EITI, que promueve la transparencia en industrias extractivas.
Como parte de las políticas públicas, Perea indicó que este año se proyectan más de 220 mil metros de exploración minera en 19 proyectos activos. Y destacó la articulación entre empresas, gobiernos y comunidades como una de las claves para sostener el desarrollo del sector.
En el cierre, se sumó una reflexión sobre la confianza como base de toda política minera. “La confianza se gana en gramos y se pierde en kilos”, señaló, aludiendo a la importancia de sostener un marco estable para atraer inversiones y asegurar que los beneficios lleguen a la sociedad.
El encuentro también contó con representantes de empresas como Barrick, Río Tinto y Lundin, y con ministros de otras provincias mineras. San Juan, además, lidera actualmente la Mesa del Cobre, un espacio de coordinación con otras jurisdicciones para potenciar el desarrollo de este recurso estratégico.
La autopsia confirmó que el remisero encontrado en Ullum se quitó la vida y descartó la intervención de terceros, tras varios días de búsqueda y preocupación de su familia.
Según el relevamiento de Amas de Casa del País, la canasta básica alimentaria aumentó 2,6% en agosto. El estudio reveló fuertes diferencias entre departamentos y un repunte en el precio de las carnes.
El niño está internado en el Hospital Rawson y requiere donantes con un genotipo muy específico. Su familia pide ayuda urgente para garantizar su tratamiento y darle una oportunidad de seguir adelante.
Un hombre sufrió un desvanecimiento mientras realizaba sus tareas en Industrias Chirino y falleció en el lugar. Las autoridades investigan las causas de su muerte.
Testigos del hecho relataron que los involucrados comenzaron a golpearse con puños y patadas en plena vía pública