
El policía sanjuanino que apareció en Perú sigue sin aclarar completamente los motivos de su partida y surgen nuevas versiones sobre su situación financiera.
Los sectores que más crecieron fueron Perfumería, Alimentos y Bebidas y Farmacia. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, todos los rubros tuvieron caídas, con Calzado y Marroquinería y Ferretería, materiales eléctricos y de construcción como los más afectados.
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) aumentaron un 24% interanual en febrero a precios constantes, aunque experimentaron una baja del 2,9% en la comparación mensual desestacionalizada. A pesar de la mejora, el sector aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron un 25,5% en el mismo mes y acumularon un descenso del 27% en los primeros dos meses del año.
El impacto positivo de estrategias comerciales, como promociones y descuentos, generó un movimiento positivo en distintos rubros. Librerías e indumentaria escolar se vieron favorecidas por la demanda previa al inicio del ciclo lectivo, mientras que la adaptación del comercio a nuevos hábitos de consumo, con un aumento en las ventas online y facilidades de pago, contribuyó a sostener la actividad en distintos segmentos.
Sin embargo, la evolución del poder adquisitivo sigue siendo clave para el futuro del comercio, ya que los consumidores continúan priorizando gastos esenciales. Además, la competencia informal y las compras en países limítrofes representan desafíos para el sector. En este contexto, el aumento en los costos operativos y la evolución de los precios impactan en la rentabilidad de los comercios, con estrategias comerciales diferenciadas: algunos negocios optan por mantener precios estables para incentivar el consumo, mientras que otros enfrentan dificultades debido a la inflación y el incremento en los costos estructurales.
En febrero, los siete rubros relevados registraron incrementos interanuales en sus ventas. Los mayores aumentos se observaron en Perfumería (+33,1%), Alimentos y Bebidas (+33%) y Farmacia (+31,9%). En el acumulado del bimestre, el sector de Alimentos y Bebidas lideró con un crecimiento del 32,8%. No obstante, en la comparación intermensual desestacionalizada, todos los rubros sufrieron caídas, con Calzado y Marroquinería (-5,4%) y Ferretería, Materiales Eléctricos y Construcción (-4,3%) como los más afectados.
El rubro de Alimentos y Bebidas, pese a su aumento del 33% interanual, registró una baja del 2,1% respecto a enero. La recuperación del sector contrasta con las caídas pronunciadas de febrero de 2024 (-33,3%), cuando el consumo estaba en niveles mínimos. Factores como la estacionalidad, las promociones bancarias y la inflación siguen impactando en las ventas.
Por su parte, el sector de Bazar, Decoración, Textiles para el Hogar y Muebles creció un 24% interanual, con un incremento acumulado del 28,9% en el primer bimestre. Sin embargo, la comparación intermensual mostró una caída del 1,3%. En este rubro, las promociones bancarias y la financiación en cuotas resultaron esenciales para sostener la actividad, aunque preocupa la reducción en las opciones de pago a plazos.
En el sector de Calzado y Marroquinería, las ventas subieron un 23% interanual, pero bajaron un 5,4% en el intermensual, la mayor caída dentro del mes. La demanda escolar fue clave para impulsar el consumo, aunque la competencia con el comercio informal y las compras en países vecinos siguen afectando a los comerciantes.
El rubro de Farmacia registró un incremento del 31,9% interanual, aunque aún no compensa las pérdidas de 2024, cuando las ventas se desplomaron un 39%. Las subas en los costos de insumos y medicamentos, junto con las dificultades en la cobertura del PAMI, continúan impactando en la rentabilidad de las farmacias.
En Perfumería, las ventas crecieron un 33,1% interanual, aunque en la comparación mensual cayeron un 1,9%. A pesar de la recuperación, el consumo sigue siendo selectivo, con una preferencia por productos esenciales en detrimento de artículos de mayor valor agregado.
El sector de Ferretería, Materiales Eléctricos y Construcción mostró un incremento del 28,3% interanual, aunque sufrió una caída del 4,3% en el intermensual. La actividad fue dispar según la región, con algunas provincias mostrando mejoras y otras afectadas por la desaceleración en la construcción.
Finalmente, Textil e Indumentaria creció un 5,1% interanual, con una baja del 3% en la comparación mensual. Las liquidaciones de temporada y las compras escolares dinamizaron el mercado, aunque la competencia con compras en países vecinos sigue afectando la actividad.
El 50,7% de los empresarios pymes mencionaron la falta de ventas como su principal dificultad, seguida por los altos costos de producción y logística (30%). El acceso al crédito también representa un obstáculo para el 8,6% de los comerciantes. En respuesta, el 37,7% optó por diversificar su oferta de productos para captar nuevos clientes.
El pago de salarios sigue siendo una preocupación en algunos sectores, con un 27,8% de los comercios de indumentaria enfrentando dificultades, seguidos por Ferretería y Materiales de Construcción (19,6%) y Alimentos y Bebidas (17,5%). En contraste, sectores como Perfumería y Farmacia muestran menores complicaciones en este aspecto.
En cuanto a las políticas gubernamentales, el 71,5% de los empresarios considera que la reducción de impuestos es la medida más efectiva para mejorar la situación del sector. Otras propuestas incluyen el estímulo a la demanda interna (8,8%) y la simplificación burocrática (8,3%).
El 27% de los comerciantes considera que su situación económica ha mejorado respecto al año anterior, aunque el 56% señala estabilidad. Rubros como Calzado, Perfumería e Indumentaria muestran señales de recuperación, mientras que Ferretería y Materiales Eléctricos aún enfrentan dificultades.
A futuro, el 57% de los comerciantes espera una mejora en su situación económica en el próximo año, con mayor optimismo en Perfumería y Textil e Indumentaria. En contraste, Farmacias y Ferreterías tienen una perspectiva más conservadora.
En cuanto a la inversión, solo el 18% de los comerciantes considera que es un buen momento para ampliar su negocio, mientras que el 57% descarta esa posibilidad en el corto plazo. La prudencia sigue predominando en el sector, aunque en algunas provincias, como Río Negro y Tucumán, los comerciantes se muestran más abiertos a la expansión.
El comercio minorista enfrenta un escenario de recuperación con desafíos persistentes. La evolución del poder adquisitivo, el acceso al crédito y la presión impositiva serán factores clave en los próximos meses para sostener el crecimiento del sector y garantizar su estabilidad a largo plazo.
El policía sanjuanino que apareció en Perú sigue sin aclarar completamente los motivos de su partida y surgen nuevas versiones sobre su situación financiera.
El movimiento telúrico ocurrió en la tarde del domingo y tuvo epicentro en el norte de la provincia.
Un sujeto casi ocasiona una tragedia en un asentamiento de Ullum, al intentar prender fuego la vivienda de una joven. Los Bomberos Voluntarios fueron clave para evitar lo peor.
Una mujer de 72 años llegó a su casa y se encontró con una situación desesperante. Es que dos encapuchados estaban en el interior.
Con un avance del 82%, la obra que contempla 260 departamentos sigue en marcha y se proyecta su entrega para julio de 2025.