
La escena llamó la atención de numerosos transeúntes, quienes se detuvieron al ver al hombre, de aproximadamente 60 años, solo y aparentemente sin acompañantes
Desde el Programa de Asuntos Indígenas (PUAI) explicaron por qué se realizan las ofrendas a la Madre Tierra.
Desde el Programa de Asuntos Indígenas (PUAI), de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, el profesor Alejandro Salazar, explicó que en la actualidad los Pueblos Originarios han adquirido trascendencia socio-cultural al igual que sus celebraciones antiguas.
La celebración de la Pachamama se ha extendido por toda Latinoamérica y sobre todo en los pueblos andinos. Es así que este es un rito de agradecimiento y, a su vez, de inicio del ciclo agrario. La diversidad de sus formas está marcada por la riqueza de cada grupo originario.
Gisel Palacios, referente del pueblo Huarpe Kilpatay, ubicado en el Paraje Junkiyal en el Encón, contó que durante este día ellos hacen grandes ofrendas a la tierra, como una forma de agradecerle todo lo que les regaló durante este año. Además, es importante explicar que para ellos, el mes de Agosto marca el inicio de un nuevo ciclo agrario. Como para nuestra sociedad, el 1 de enero es “Año Nuevo”, ellos lo celebran el primer día de este mes.
El principal ritual que hacen consiste en alimentar a la Pachamama, para lo cual se hace un hoyo en la tierra y se colocan, hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. También es costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros –atados en los tobillos, muñecas y cuello- confeccionados con lana hilada hacia la izquierda. Este tipo de hilado, hacia la izquierda, significa protección y buenos deseos para quien lo usa.
Durante todo el mes, cada una de las comunidades realiza su propia ofrenda a la Madre Tierra, con rituales de los que puede participar quien esté interesado, ya que justamente lo que se busca es visibilizar estas prácticas ancestrales y mantenerlas vigentes.
“Ser agradecidos de nuestra tierra es fundamental para nosotros, ya que ella es quien nos da la vida, nos protege y da lo que necesitamos para vivir. Es muy importante dedicarle estos días para mimarla”, concluyó Gisela Palacios.
La escena llamó la atención de numerosos transeúntes, quienes se detuvieron al ver al hombre, de aproximadamente 60 años, solo y aparentemente sin acompañantes
Se trata de Mario Camargo, quien conducía la Citroen Berlingo que colisionó con la línea 204 de la RedTulum en Rawson. Lo sacaron inconsciente del vehículo.
La comunidad universitaria de la UNSJ expresó su pesar por la pérdida de la subdirectora del Departamento de Biología. Se dispuso asueto para este jueves y duelo por tres días.
Testigos dijeron que lo arrastró varios metros y le provocó graves lesiones. El hecho ocurrió en Córdoba.
Un sujeto de apellido Catalini habría puesto a disposición su automóvil, un Peugeot 306 color champagne, para que otras personas perpetraran robos.