
Se trata de una suma fija y no remunerativa, que será depositada el próximo sábado 26 de abril en las cuentas sueldo de los beneficiarios.
Desde el Programa de Asuntos Indígenas (PUAI) explicaron por qué se realizan las ofrendas a la Madre Tierra.
Desde el Programa de Asuntos Indígenas (PUAI), de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, el profesor Alejandro Salazar, explicó que en la actualidad los Pueblos Originarios han adquirido trascendencia socio-cultural al igual que sus celebraciones antiguas.
La celebración de la Pachamama se ha extendido por toda Latinoamérica y sobre todo en los pueblos andinos. Es así que este es un rito de agradecimiento y, a su vez, de inicio del ciclo agrario. La diversidad de sus formas está marcada por la riqueza de cada grupo originario.
Gisel Palacios, referente del pueblo Huarpe Kilpatay, ubicado en el Paraje Junkiyal en el Encón, contó que durante este día ellos hacen grandes ofrendas a la tierra, como una forma de agradecerle todo lo que les regaló durante este año. Además, es importante explicar que para ellos, el mes de Agosto marca el inicio de un nuevo ciclo agrario. Como para nuestra sociedad, el 1 de enero es “Año Nuevo”, ellos lo celebran el primer día de este mes.
El principal ritual que hacen consiste en alimentar a la Pachamama, para lo cual se hace un hoyo en la tierra y se colocan, hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. También es costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros –atados en los tobillos, muñecas y cuello- confeccionados con lana hilada hacia la izquierda. Este tipo de hilado, hacia la izquierda, significa protección y buenos deseos para quien lo usa.
Durante todo el mes, cada una de las comunidades realiza su propia ofrenda a la Madre Tierra, con rituales de los que puede participar quien esté interesado, ya que justamente lo que se busca es visibilizar estas prácticas ancestrales y mantenerlas vigentes.
“Ser agradecidos de nuestra tierra es fundamental para nosotros, ya que ella es quien nos da la vida, nos protege y da lo que necesitamos para vivir. Es muy importante dedicarle estos días para mimarla”, concluyó Gisela Palacios.
Se trata de una suma fija y no remunerativa, que será depositada el próximo sábado 26 de abril en las cuentas sueldo de los beneficiarios.
Se trata de Arturo Bretillot, quien confirmó su presencia en Neuquén, con otros 22 representantes sanjuaninos del Enduro. Sería el joven filmado al abandonar dos perritos en la ruta, del cual uno murió atropellado.
La minera Vicuña lanzó una convocatoria para cubrir puestos clave en su equipo directivo.
El nuevo ciclo de complementación académica permitirá a comunicadores convertirse en docentes de nivel secundario y superior. Comenzará a dictarse en 2026.
Proteccionistas hicieron la denuncia correspondiente contra el joven identificado como Arturo Bretillot, dado a que la familia no quiere entregar los canes.