Créditos hipotecarios en San Juan: todo lo que tenés que saber

Juan Francisco Pelanda, licenciado en administración, quien trabaja en la sección créditos hipotecarios del Banco Nación, sucursal San Juan, explica todo sobre los créditos hipotecarios a tasa diferencial.

Diario MóvilDiario Móvil
Banco Nación
Banco Nación

En el contexto actual, donde el mercado inmobiliario cobra protagonismo, el acceso a créditos hipotecarios se vuelve un tema crucial para quienes buscan invertir en bienes raíces. Para esclarecer dudas y brindar información precisa sobre este tipo de financiamiento, conversamos con Juan Francisco Pelanda, licenciado en administración y referente de la sección de créditos hipotecarios del Banco Nación, sucursal San Juan.

Nuevas líneas de crédito hipotecario

El Banco Nación ha lanzado una nueva línea de créditos hipotecarios, que presenta algunas modificaciones respecto a la oferta previa de 2017. Según Pelanda, "Esta línea está destinada a cualquier persona con ingresos demostrables. Tenemos dos tipos de usuarios, dependiendo de sus ingresos: aquellos que trabajan en relación de dependencia y cobran sus sueldos a través del Banco Nación, así como jubilados o pensionados con un contrato vigente." Para estos clientes, la tasa preferencial es del 4.5%. Además, se ofrece la opción de adherir a un seguro adicional conocido como CBS, que actúa como una prima de seguro.

Beneficios para clientes del Banco Nación

Pelanda destaca que "los clientes que cobran su sueldo a través del Banco Nación pueden acceder a una tasa preferencial. Esto no solo mejora la tasa de interés, sino que también ofrece un rendimiento financiero superior." Para convertirse en cliente del banco y acceder a esta tasa, es necesario realizar un trámite sencillo: descargar la aplicación BNAMAS, crear un perfil digital y solicitar la apertura de una cuenta sueldo. Una vez se recibe la primera acreditación de haberes, el cliente puede beneficiarse de la tasa preferencial del 4.5%.

Créditos UVA: ¿Qué son y cómo funcionan?

Los créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) son una opción popular que se actualiza según la inflación. Pelanda explica: "El UVA se ajusta diariamente según la inflación. Aunque esto pueda parecer complicado, lo importante es que, adquisitivamente, el valor de la cuota se mantiene relativamente constante." Los UVA no son una novedad en el ámbito financiero global; por ejemplo, en Chile, se utilizan unidades similares conocidas como UF (Unidades de Fomento). "A pesar de las fluctuaciones económicas, el sistema UVA permite que los pagos mensuales se mantengan en equilibrio con la inflación."

Cómo afecta la inflación y los aumentos salariales

Pelanda aclara que, a pesar de los ajustes por inflación, los pagos mensuales de los créditos UVA están diseñados para ajustarse a las condiciones económicas generales. "En tiempos de alta inflación, puede haber un desfasaje temporal en las cuotas. Sin embargo, los mecanismos gubernamentales y ajustes salariales tienden a equilibrar esta situación a lo largo del tiempo."

Tasas y opciones de pago

Para aquellos que optan por el crédito UVA, la tasa nominal anual es del 4.5%. Si se adhiere al CBS, se agrega una prima de 1.5%, elevando la tasa efectiva al 6%. En contraste, quienes no son clientes del Banco Nación o no tienen ingresos a través de esta entidad enfrentan una tasa del 8%. "Esta tasa se aplica a quienes no tienen una cuenta de sueldo en el banco o son monotributistas responsables inscriptos," detalla Pelanda.

Opciones de crédito y requisitos

El Banco Nación ofrece varias opciones para adquirir, construir o ampliar una vivienda. Para la adquisición de una vivienda, el banco financia hasta el 75% del valor de la misma, y para la construcción en terreno propio, se financia hasta el 100% del valor de la construcción. En ambos casos, el tope de financiamiento es de 120,000 UVA. Para ampliaciones, el banco presta hasta 90,000 UVA y el plazo máximo es de 15 años.

Simulaciones y ejemplos prácticos

Pelanda también explica cómo se realizan las simulaciones de créditos. Por ejemplo, para una vivienda con un valor de 135 millones de pesos, el banco prestaría hasta 100 millones de pesos. La cuota inicial sería de aproximadamente 506,000 pesos. "Estos cálculos permiten a los interesados tener una idea clara de cuánto pagarían mensualmente, basándose en un valor representativo del mercado," señala.

Entrevista completa

Lo más visto