El Gobierno de San Juan confía en que la oferta salarial a los docentes supere la inflación

Ayer hubo una nueva reunión paritaria y ofrecimiento por parte del Gobierno de San Juan. Los gremios comunicarán su respuesta.

Diario MóvilDiario Móvil
dsc-0242-jpg.

El Gobierno de San Juan, liderado por la administración orreguista, presentó una innovadora propuesta salarial en la reciente reunión paritaria con los gremios docentes. El planteamiento incluye un aumento del 6 por ciento en julio, seguido de incrementos del 5 por ciento en agosto y septiembre. A diferencia de aumentos previos, estos porcentajes se aplicarán sobre el mes anterior en lugar de sobre enero, resultando en un mayor impacto en los salarios de los docentes.

Además de los incrementos mencionados, se ofreció una mejora en el nomenclador docente con un aumento de 10 puntos en julio y otro similar en octubre. Esta modificación beneficiará significativamente el recibo de los maestros, ya que el nomenclador se multiplica por el valor índice para calcular los salarios.

El ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, subrayó que esta estructura de aumentos ayudará a recuperar el poder adquisitivo perdido a principios de año. En sus palabras, "vamos a ir recuperando parte del poder adquisitivo que se perdió a principio de año", refiriéndose a los incrementos escalonados que superarán la inflación prevista para los próximos meses.

Tras la reunión, los sindicatos decidieron llevar la propuesta a sus delegados y bases para una evaluación y respuesta final el viernes al mediodía. Patricia Quiroga, representante de UDAP, destacó la importancia de que los aumentos se basen en el mes anterior, una demanda recurrente de los gremios. Sin embargo, algunos maestros expresaron dudas sobre el total del 16 por ciento de incremento para los próximos tres meses.

Por su parte, Daniel Quiroga de AMET y Karina Navarro de UDA también valoraron positivamente las características de la oferta. Navarro señaló que, aunque el incremento del 16 por ciento no fue bien recibido por todos los maestros, la decisión final será tomada por los delegados.

En un esfuerzo por equilibrar las finanzas provinciales y mejorar los salarios docentes, la administración orreguista reestructuró los fondos del Fonid y Conectividad, reduciéndolos de 40 mil a 25 mil pesos, y eventualmente a 20 mil pesos en octubre. Estos fondos no son remunerativos ni bonificables, lo que permitió redirigir recursos hacia el nomenclador docente.

La reunión paritaria, que se desarrolló entre las 15:15 y las 20:15, contó con la participación de destacados funcionarios del Ejecutivo, incluidos la ministra de Educación Silvia Fuentes y el secretario General de la Gobernación Emilio Achem. El objetivo del Gobierno es cerrar un acuerdo que abarque los meses de julio, agosto y septiembre, en medio de un contexto económico desafiante.

Gutiérrez explicó que el aumento del 6 por ciento propuesto para julio superará la inflación de junio, estimada en un 5 por ciento, y se espera que la inflación de los meses siguientes se mantenga en torno al 4 o 3.8 por ciento. Este enfoque permitirá una recuperación gradual del salario docente, abordando las pérdidas sufridas a principios de año.

Lo más visto