
El querido empleado de una pinturería del centro sanjuanino cerró una etapa de seis décadas de servicio con emoción, gratitud y lágrimas. La empresa lo homenajeó con un viaje soñado para él y su esposa.
El cordobés fue destacado por el “Centro Hospitalario Henry Dunant” de Grecia por sus innovaciones en el bypass coronario.
Interés GeneralPor sus innovaciones y su entrega, la Primera Clínica de Cirugía Cardiovascular del “Centro Hospitalario Henry Dunant” de Grecia reconoció al médico argentino Federico Benetti como uno de los “7 sabios de la humanidad de la década de oro de la cirugía cardiovascular”.
Se trata de una distinción que se hizo por primera vez en la historia de la medicina. El acto se realizó en el Antiguo Salón del Parlamento de Grecia, con los otros seis destacados cirujanos.
Entre ellos, estaban los médicos Gianni Angelini, quien en 1992 fue nombrado Catedrático de Cirugía Cardíaca de la Fundación Británica del Corazón en la Universidad de Bristol; Christopher Salerno, líder mundial en cirugía cardiaca y experto en la realización de complejas intervenciones quirúrgicas a pacientes que padecen una amplia gama de afecciones cardiacas en los Estados Unidos, e Hisayoshi Suma, de Japón, junto a otros médicos reconocidos provenientes de Estados Unidos, India e Italia.
En la Edad Antigua, en Grecia se reconocía a los “Siete Sabios” que eran filósofos, estadistas y legisladores famosos de esa época. Incluyó a Bías de Priene, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Quilón de Esparta, Solón y Tales. Los directivos del “Centro Hospitalario Henry Dunant” se inspiraron en esa distinción para reconocer el aporte de 7 especialistas en medicina cardiovascular en la década de 1990.
Benetti empezó su carrera como médico en 1973, aunque supo desde joven que quería dedicarse a la cardiocirugía: “Yo nací y tuve una infancia absolutamente normal. Pero cuando era adolescente, a los 14 años, ya sabía que quería ser cirujano del corazón”.
“Esto era una cosa un poco extraña, pero lo único que hacía era pensar permanentemente cómo trabajar sobre el corazón. Entonces, insistía todo el tiempo”, contó durante una charla Ted que se hizo en Rosario, ciudad donde realizó sus estudios.
De hecho, los fines de semana buscaba conocer más del funcionamiento cardíaco, es por eso que capturaba sapos y los estudiaba: “Nadie me llevaba a ver una operación de corazón en un hospital”.
Con sus innovaciones en técnicas, Benetti consiguió más de 30 patentes de invención y realizó más de 500 presentaciones y publicaciones de su especialidad a lo largo de su carrera.
Además, entrenó cirujanos en 45 países del mundo. Fue profesor invitado de diversas universidades del mundo y tiene reconocimientos tales como el R/D de la Academia de Ciencias y Artes de Chicago a los 100 inventos que modificaron la vida de los seres humanos.
Su trayectoria es tan importante que es uno de los 50 médicos del mundo que tiene un monumento en la Fundación Hipocrática en la isla de Kos en Grecia.
Cuál fue la innovación que realizó Benetti
Uno de los eventos más reconocidos de su labor se relaciona con la baja eficacia que presentaba el uso de la máquina corazón-pulmón durante las intervenciones cardiovasculares. “En mi cabeza daba vuelta permanentemente el hecho de tener que hacer algo para mejorar esto que nos preocupaba permanentemente”, recordó en esa misma charla.
Para brindar una solución, tuvo en cuenta que las arterias coronarias son las que alimentan al corazón y están en su superficie. Es por eso que desarrolló el bypass coronario sin poner el paciente en la máquina de corazón-pulmón, dando nacimiento a la cirugía coronaria sin la utilización de la circulación extracorpórea. Pero fue más allá y luego realizó una operación con una cámara de video, “de manera tal de conectar el bypass, y que el paciente pudiese salir caminando”.
En 1996, Benetti fundó la Sociedad Internacional de Cirugía Cardiaca Menos Invasiva (ISMICS) y en 1990, su propia fundación para fomentar la investigación, la docencia y el enriquecimiento de la ciencia médica en la rama de la cardiología y la cirugía cardiovascular.
Lejos de abandonar los quirófanos, el cordobés va por más y está en pleno desarrollo de una técnica de cirugía coronaria ambulatoria.
El querido empleado de una pinturería del centro sanjuanino cerró una etapa de seis décadas de servicio con emoción, gratitud y lágrimas. La empresa lo homenajeó con un viaje soñado para él y su esposa.
La deportista de 61 años entrenó en aguas abiertas en pleno temporal de frío, desafiando temperaturas extremas y cosechando admiración en redes sociales.
Walter Vilches deslumbró en su primera aparición en el reality musical y dejó una escena inolvidable al revelar que su madre lo escuchó cantar por primera vez en vivo en pleno estudio de Telefe.
El grupo Royal Enfield San Juan prepara una rodada solidaria para este 6 de julio, con el objetivo de llevar donaciones a la Escuela Olegario Andrade. Se puede colaborar con elementos de cocina, abrigo y hasta electrodomésticos.
En el Parque de Mayo, una mujer jubilada sigue trabajando cada día para sobrevivir. Su historia fue compartida por un vendedor ambulante y generó una ola de empatía en redes sociales.
Se trata de la multitienda Corona, que anunció su cierre definitivo para el próximo 10 de julio, en el vecino país de Chile.
Gabriela Belén Vargas, de 32 años, fue identificada como la víctima fatal de un trágico episodio ocurrido este sábado por la noche en un departamento del consorcio "La Quebrada"
Gabriela Belén Vargas, de 32 años, fue hallada sin vida en un edificio del microcentro sanjuanino. Las pericias apuntan a una combinación fatal de calefacción precaria, falta de ventilación y acumulación de monóxido de carbono.
El hombre de 74 años fue encontrado en su casa y falleció camino al hospital. La Justicia intenta determinar si se trató de un accidente o de un ataque.