
Se quiere crear un chip para la detección temprana de enfermedades
Tecno
chip
Sería similar a los que se utilizan en los test de embarazo.
Esto está cerca de convertirse en realidad, dado que un grupo de investigadores argentinos está trabajando en estos dispositivos, que serían muy similares a los que se utilizan en los tests de embarazo. Una ventaja que tendrán es que son de fabricación local, lo cual hace que se conviertan en una alternativa más económica, además de la rapidez con la que se conocerán sus resultados. Además, el uso de estos chips también podría llegar a extenderse a la industria.
Por el momento, los dispositivos se encuentran en la etapa de prueba, pero los investigadores tucumanos del Laboratorio de Medios e Interfaces del Departamento de Bioingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la UNT, ya trabajan intensamente en estos chips que son microfluídicos.
¿Cómo funcionan? La tecnología es muy similar a una impresora que dibuja chips microfluídicos por medio de un sistema óptico. Este nuevo dispositivo tendría dos ventajas principales: utilizaría muy poca cantidad de muestra y los tiempos de respuesta serían muy cortos, señala Argentina Investiga.
De acuerdo con la directora de la investigación, la ingeniera electrónica y doctora en Bioingeniería, Rossana Madrid, “el objetivo de esta tecnología es permitir la fabricación de los chips de forma más sencilla, económica y automática. Existen en el mundo chips microfluídicos de diferentes tipos, pero las tecnologías empleadas para su fabricación son diferentes a la que se desarrollan en nuestro proyecto”.
Fuente: TN.-
Esto está cerca de convertirse en realidad, dado que un grupo de investigadores argentinos está trabajando en estos dispositivos, que serían muy similares a los que se utilizan en los tests de embarazo. Una ventaja que tendrán es que son de fabricación local, lo cual hace que se conviertan en una alternativa más económica, además de la rapidez con la que se conocerán sus resultados. Además, el uso de estos chips también podría llegar a extenderse a la industria.
Por el momento, los dispositivos se encuentran en la etapa de prueba, pero los investigadores tucumanos del Laboratorio de Medios e Interfaces del Departamento de Bioingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la UNT, ya trabajan intensamente en estos chips que son microfluídicos.
¿Cómo funcionan? La tecnología es muy similar a una impresora que dibuja chips microfluídicos por medio de un sistema óptico. Este nuevo dispositivo tendría dos ventajas principales: utilizaría muy poca cantidad de muestra y los tiempos de respuesta serían muy cortos, señala Argentina Investiga.
De acuerdo con la directora de la investigación, la ingeniera electrónica y doctora en Bioingeniería, Rossana Madrid, “el objetivo de esta tecnología es permitir la fabricación de los chips de forma más sencilla, económica y automática. Existen en el mundo chips microfluídicos de diferentes tipos, pero las tecnologías empleadas para su fabricación son diferentes a la que se desarrollan en nuestro proyecto”.
Fuente: TN.-
Te puede interesar

Lo más visto

En redes sociales, familiares y amigos expresaron su dolor con mensajes como “QEPD y fuerza a la familia”, “qué tristeza” y “esto no va a quedar así”.

El conductor recibió elogios en redes sociales y fue destacado por su actitud con los pasajeros.

El pronóstico para la segunda mitad de la semana muestra temperaturas elevadas, jornadas estables y presencia de viento del sector sur en distintos momentos del día.

El conductor visitó el colegio durante su paso por San Juan por la Fiesta Nacional del Sol y compartió el momento en redes.

Investigadora sanjuanina alerta sobre un fortísimo viento para la Fiesta del Sol
Diario Móvil
San JuanAgustina Albeiro, investigadora en climatología, detalló en el streaming “Movilizate” que el jueves por la noche el viento será el fenómeno dominante, con ráfagas que algunos modelos ubican cerca de los 80 km/h.





