
Se quiere crear un chip para la detección temprana de enfermedades
Tecno
chip
Sería similar a los que se utilizan en los test de embarazo.
Esto está cerca de convertirse en realidad, dado que un grupo de investigadores argentinos está trabajando en estos dispositivos, que serían muy similares a los que se utilizan en los tests de embarazo. Una ventaja que tendrán es que son de fabricación local, lo cual hace que se conviertan en una alternativa más económica, además de la rapidez con la que se conocerán sus resultados. Además, el uso de estos chips también podría llegar a extenderse a la industria.
Por el momento, los dispositivos se encuentran en la etapa de prueba, pero los investigadores tucumanos del Laboratorio de Medios e Interfaces del Departamento de Bioingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la UNT, ya trabajan intensamente en estos chips que son microfluídicos.
¿Cómo funcionan? La tecnología es muy similar a una impresora que dibuja chips microfluídicos por medio de un sistema óptico. Este nuevo dispositivo tendría dos ventajas principales: utilizaría muy poca cantidad de muestra y los tiempos de respuesta serían muy cortos, señala Argentina Investiga.
De acuerdo con la directora de la investigación, la ingeniera electrónica y doctora en Bioingeniería, Rossana Madrid, “el objetivo de esta tecnología es permitir la fabricación de los chips de forma más sencilla, económica y automática. Existen en el mundo chips microfluídicos de diferentes tipos, pero las tecnologías empleadas para su fabricación son diferentes a la que se desarrollan en nuestro proyecto”.
Fuente: TN.-
Esto está cerca de convertirse en realidad, dado que un grupo de investigadores argentinos está trabajando en estos dispositivos, que serían muy similares a los que se utilizan en los tests de embarazo. Una ventaja que tendrán es que son de fabricación local, lo cual hace que se conviertan en una alternativa más económica, además de la rapidez con la que se conocerán sus resultados. Además, el uso de estos chips también podría llegar a extenderse a la industria.
Por el momento, los dispositivos se encuentran en la etapa de prueba, pero los investigadores tucumanos del Laboratorio de Medios e Interfaces del Departamento de Bioingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la UNT, ya trabajan intensamente en estos chips que son microfluídicos.
¿Cómo funcionan? La tecnología es muy similar a una impresora que dibuja chips microfluídicos por medio de un sistema óptico. Este nuevo dispositivo tendría dos ventajas principales: utilizaría muy poca cantidad de muestra y los tiempos de respuesta serían muy cortos, señala Argentina Investiga.
De acuerdo con la directora de la investigación, la ingeniera electrónica y doctora en Bioingeniería, Rossana Madrid, “el objetivo de esta tecnología es permitir la fabricación de los chips de forma más sencilla, económica y automática. Existen en el mundo chips microfluídicos de diferentes tipos, pero las tecnologías empleadas para su fabricación son diferentes a la que se desarrollan en nuestro proyecto”.
Fuente: TN.-
Te puede interesar

Lo más visto

La víctima tenía 30 años y se descompensó en plena rutina. Fue trasladada al Hospital San Roque, pero no pudieron salvarla.

Una joven de 22 años perdió la vida de un disparo en la cabeza, en el límite entre Chimbas y Capital.

De acuerdo con los testimonios recabados, la joven se encontraba cumpliendo su rutina habitual en el sector donde se dictaban clases de kick boxing, a cargo de un instructor oriundo de la ciudad de San Juan.

Los antecedentes que tiene y el presunto vínculo entre las bandas.

La joven tenía sólo 22 años. Por el caso, hay un sanjuanino detenido.
