Eclipse penumbral de luna: qué es, cuándo será y cómo se disfrutará en San Juan

Un profesional sanjuanino brindó detalles sobre el fenómeno astronómico que ocurrirá el próximo lunes. Se verá desde San Juan.

Diario MóvilDiario Móvil
El del próximo viernes será un eclipse penumbral y podrá ser visto en África, Asia y Australia

El próximo lunes 25 de marzo, el cielo sanjuanino y de diversas partes del mundo se vestirán de un misterioso y cautivador espectáculo: un eclipse penumbral de Luna. Este fenómeno astronómico, aunque sutil, promete ofrecer a los observadores una experiencia única y memorable.

Eric González, licenciado en Astronomía y docente investigador del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), brindó detalles sobre este evento celestial. "Este año tendremos un eclipse en marzo y en septiembre. El primero, si bien que se va a dar sobre la provincia es un eclipse penumbral", explicó González. En este tipo de eclipse, la Luna entra en la zona de sombra difusa de la Tierra, lo que resulta en una ligera disminución en su luminosidad. "La forma de la zona de penumbra es como una especie de cono abierto. No genera una sombra marcada sobre la especie lunar solamente disminuye un poco la luz que llega. A simple vista no se va a percibir", agregó.

Según los cálculos astronómicos, el eclipse penumbral dará inicio alrededor de las 04:53 (TU) del 25 de marzo de 2024, alcanzando su punto máximo a las 07:12 (TU) del mismo día. "No se va a percibir mucho. Solo quienes usen una cámara fotográfica y tomen una serie de imágenes. Lo que notarán será un pequeño descenso en la cantidad de luz solar que la luna nos refleja", destacó González.

Para los habitantes de San Juan, esta será una oportunidad única para conectar con el cosmos y disfrutar de la belleza del universo desde su propia tierra. Además, el eclipse será visible en toda América, el este de Oceanía, el oeste de África y en Europa, lo que agrega un elemento de unión celestial a nivel global.

En cuanto a la seguridad, González enfatizó que "los eclipses lunares pueden observarse a simple vista, sin necesidad de anteojos o telescopios especiales". Sin embargo, recomendó buscar un lugar con poca contaminación lumínica para disfrutar mejor del fenómeno, lo que puede incluir áreas rurales o parques alejados de las luces de la ciudad.

Con estas indicaciones y conocimientos, los habitantes de San Juan podrán prepararse para ser testigos de un evento astronómico que, aunque sutil, promete ofrecer una experiencia inolvidable y una conexión con los misterios del universo.

Lo más visto