
En el año crece solo 0,1%, en una comparación con 2024, año de una profunda caída.
De la mano de la retracción del consumo, y de los salarios atrasados, la inflación podría continuar su fuerte desaceleración por quinto mes consecutivo, período en el que también impactó la postergación de las subas de luz, gas y combustible.
Nacionales
Diario Móvil
Con la postergación de las actualizaciones de las tarifas de gas, electricidad y de la actualización del impuesto a los combustibles, las consultoras privadas coinciden, en su mayoría, que mayo podría tener un IPC cercano al 5%, o incluso por debajo de este número. De la mano de la retracción del consumo, y de los salarios atrasados, es que la inflación podría continuar su fuerte desaceleración por quinto mes consecutivo.
Las métricas mensuales del Orlando Ferreres muestran que la inflación de las últimas 4 semanas es idéntica a la del último mes móvil. Primero, en la medición punta a punta de los últimos 30 días, el IPC-OJF registró una suba del 5,2% para el nivel general y 4,4% para la núcleo. Segundo, al comparar los primeros 24 días de mayo contra los primeros 24 días de abril, el IPC-OJF marcó una inflación general del 4,6% y una inflación núcleo del 4,3%. Esta métrica alcanzó mínimos desde marzo de 2022.
Por último, la variación entre las últimas 4 semanas y las 4 semanas previas, que es un proxy del ritmo al que avanza la inflación mensual, arrojó una inflación del 5,3% mensual para el nivel general y 4,4% m/m para la núcleo. Estas métricas ubican a la inflación mensual en mínimos desde enero de 2023, tanto para el nivel general como para la núcleo, según este relevamiento
A su turno, Econviews indicó que mayo podría terminar con una suba del 4,7% mensual (considerando supermercados del GBA), mientras Eco Go proyecta una inflación del 4,6% para mayo para el nivel general (aunque falta una semana del mes). Por su parte, el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA muestra que continúa la moderación de la inflación. Camilo Tiscornia, director de esta consultora indicó que en la tercera semana todavía los números se ubican para todo mayo por debajo del 5%.
Claudio Caprarulo, director de Analytica, reveló en charla con este medio, que "por el momento nuestra proyección se mantiene en un porcentaje inferior a 6,5% para mayo". En tanto que Econométrica, que tiene al frente a Ramiro Castiñeira, para la tercera semana del mes midió 3% el aumento del rubro “alimentos y bebidas”, mientras que la mensual para el nivel general la ubica en el 4,4%.
Inflación reprimida: qué factores la hicieron caer pero podrían reimpulsarla
Cabe resaltar que uno de los factores que influyó para que la inflación de mayo continúe con la desaceleración fue que el Gobierno decidió postergar los aumentos de tarifas de gas y electricidad y la actualización del impuesto a los combustibles que tendrían que haberse aplicado a partir del primero de mayo.
"Porque estamos cómodos en lo fiscal, priorizamos bajar la inflación y no cargar más con gastos de momento a la clase media", había dicho en ese momento el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X.
Este martes se conoció que el Gobierno puso en marcha un "Período de Transición" para implementar un nuevo régimen tarifario. Se trata de reducir gradualmente los subsidios en las boletas de luz y gas, mediante el Decreto 465/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial. De esta manera, la Secretaría de Energía avanzará con la reducción de los subsidios para los hogares Nivel 2 (N2, ingresos bajos) y Nivel 3 (N3, ingresos medios).
En cuanto al impuesto a los combustibles, a partir del próximo sábado primero de junio, naftas y combustibles sufrirán un fuerte incremento (ese que había sigo postergado este mes) debido a las actualizaciones del Impuesto a la Transferencia de Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDL) definidas por el Gobierno de Javier Milei.
Por último, la retracción del consumo fue otro factor que pensó para que la inflación continúe moderando. Si bien las mediciones oficiales llegan hasta marzo, lo cierto es que ese mes el consumo en supermercados cayó 9,3% y acumula en el año una merma del 11%, mientras que en los mayoristas la baja fue del 10,7% contra el mismo mes del año pasado.
En los centros de compra, en tanto, la baja fue del 11,3%, uno de los períodos con mayor nivel de ventas por la vuelta a las clases

En el año crece solo 0,1%, en una comparación con 2024, año de una profunda caída.

Los tres integrantes de la familia fueron declarados culpables.

El presidente desmintió publicaciones periodísticas acerca de que esa supuesta idea se materializaría en el proyecto de reforma tributaria.

El joven debía cumplir la domiciliaria por un intento de homicidio y se fugó antes de que llegara la custodia.


Una nueva modalidad de vivienda modular de origen chino desembarca en la provincia con precios hasta siete veces inferiores al metro cuadrado tradicional. Empresarios y arquitectos locales analizan su potencial para familias, turismo y programas de vivienda.

Un control vial en Niquivil derivó en un caso de coimas que terminó con un suboficial condenado e inhabilitado de por vida, mientras que su compañero fue absuelto por falta de pruebas.

Un niño de cuatro años murió en Ordóñez luego de que un camión se incendiara de manera repentina por la explosión de una garrafa, un hecho que desató conmoción y abrió una investigación judicial para esclarecer lo ocurrido.

Una chica de veinte años terminó con diez heridas de arma blanca tras ser emboscada por un grupo de jóvenes en el barrio La Estación. La agresora principal escapó y es intensamente buscada por la Policía.

El apostador acertó cinco números y se llevó $20.147.344. Jugó en una subagencia de Chimbas y formó parte de los 17 ganadores del sorteo 3322.
