
Según datos recientes del INDEC, la tasa de desocupación en San Juan experimentó una fuerte reducción de 4,5% a 3% al comparar el primer trimestre de 2025 con el segundo.
Se trata de los datos brindados por la Encuesta sobre Expectativas de Inflación difundida por la Universidad Torcuato Di Tella.
Economía
Diario Móvil
La inflación esperada por los argentinos para los próximos 12 meses es del 170,8% promedio, casi 60 puntos porcentuales menos de la estimación realizada en enero. Así lo indicó la Encuesta sobre Expectativas de Inflación difundida este martes por la Universidad Torcuato Di Tella.
Según el relevamiento, la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses en enero fue, en promedio, de 230%, cayendo a 170,8% en febrero; según la mediana, pasó de 150% a 100%.
En cuanto a la inflación esperada para los próximos 30 días, en febrero este valor alcanzó el 19,08% promedio y bajó 6,95 puntos porcentuales en comparación con la medición de enero (que había arrojado 26,03%).
Este número "tiene una mayor tasa de respuesta que la inflación anual, lo que sugiere que en un contexto de elevada incertidumbre probablemente le sea más fácil a la persona contestar lo que cree que pasará en un mes", evaluó la universidad.
La encuesta arrojó además que la inflación esperada disminuye en todas las regiones del país: en el Gran Buenos Aires es de 201,8%, menor a la medición de enero, que fue del 214,2%; en Ciudad de Buenos Aires es 214,5% (contra 246,7% de enero) y en el interior del país, 147,1% (en enero, el valor registrado fue 236,1%).
En tanto, la inflación esperada promedio percibida por los hogares bajó tanto para los sectores de menor como para los de mayor nivel de ingreso.
También en febrero se observó que las diferencias de percepción en la inflación esperada entre hogares de distintos niveles educativos (lo que aproxima también el nivel de ingresos) se redujo. Así, los individuos de menor nivel educativo mostraron una importante disminución en la percepción, pasando de 210,8% en enero a 151,9% en febrero, un valor incluso menor al reportado en diciembre (188,2%).
Los de mayor nivel educativo también registraron una reducción, al pasar de un valor de 240,5% en enero a 180,5% este mes, según la encuesta.
NA

Según datos recientes del INDEC, la tasa de desocupación en San Juan experimentó una fuerte reducción de 4,5% a 3% al comparar el primer trimestre de 2025 con el segundo.

San Juan se diferenció del resto del país con cifras de turismo que impulsan la economía local. El gasto promedio y la ocupación crecieron, con un impacto notable de eventos deportivos y culturales.

Las entidades agrícolas también esperan novedades para soja y maíz. Lo podrían anunciar el sábado.

Se registraron fuertes alzas en el inicio de la nueva fase del plan económico del Gobierno.


Una nueva modalidad de vivienda modular de origen chino desembarca en la provincia con precios hasta siete veces inferiores al metro cuadrado tradicional. Empresarios y arquitectos locales analizan su potencial para familias, turismo y programas de vivienda.

Un control vial en Niquivil derivó en un caso de coimas que terminó con un suboficial condenado e inhabilitado de por vida, mientras que su compañero fue absuelto por falta de pruebas.

La persecución avanzó por varias cuadras del barrio Cabot, entre Mary O’Graham, General Acha y Sánchez. Dos de los sospechosos lograron escapar, pero uno fue alcanzado y reducido por la Policía.

Una chica de veinte años terminó con diez heridas de arma blanca tras ser emboscada por un grupo de jóvenes en el barrio La Estación. La agresora principal escapó y es intensamente buscada por la Policía.

El apostador acertó cinco números y se llevó $20.147.344. Jugó en una subagencia de Chimbas y formó parte de los 17 ganadores del sorteo 3322.
