
Las acciones argentinas en Wall Street subieron hasta 17% y los bonos crecieron 8%
Se registraron fuertes alzas en el inicio de la nueva fase del plan económico del Gobierno.
Las jubilaciones, pensiones, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras asignaciones que paga la ANSES de manera mensual tendrán desde el 1° de diciembre el cuarto aumento del año por la fórmula de movilidad, que sigue la evolución de los salarios y de la recaudación previsional.
Este jueves 10 de noviembre, el INDEC dará a conocer el índice de salarios de septiembre, el último componente que falta para conocer cuál será el porcentaje de aumento que regirá para los jubilados, pensionados entre diciembre y febrero de 2023. Si bien el Gobierno tiene tiempo hasta el 15 de noviembre para oficializar el incremento, habitualmente la cifra se conoce apenas minutos después de la difusión del índice salarial.
Las estimaciones privadas dan cuenta de que la fórmula de movilidad arrojará un alza de entre 16,5% y 17%. Algunos analistas la estiran hasta el 18%. Como sea, si se cumplen los pronósticos, en el acumulado anual, los beneficiarios quedarán muy por debajo de la inflación, que se espera se ubique en 100% a fin de año.
Solo para empatar la escalada de precios, los analistas privados calculan que el incremento trimestral debería estar en torno a 34%. Por eso, si la fórmula de movilidad finalmente está por debajo del 20%, crece la expectativa de que el Gobierno otorgue un nuevo bono para reforzar ingresos de los jubilados y pensionados, al menos aquellos de menores ingresos.
Las jubilaciones, pensiones y otras asignaciones que paga la ANSES aumentarán desde el 1° de diciembre, según la fórmula de movilidad que tiene en cuenta la evolución de los salarios y la recaudación previsional del trimestre anterior (julio-septiembre). Para el caso de la variable por salarios, se tienen en cuenta dos índices, el que sea mayor:
Si el incremento fuera por Ripte, la cuarta suba por movilidad determinaría que los haberes quedarán de la siguiente manera:
La mejora de bolsillo en las prestaciones previsionales llegará a más 18 millones de personas, entre jubilados, pensionados y beneficiarios de las asignaciones que paga la ANSES.
Por la ley de movilidad, además del aumento a los jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH y AUE, también reciben incrementos los trabajadores en relación de dependencia y monotributistas que perciban:
Se registraron fuertes alzas en el inicio de la nueva fase del plan económico del Gobierno.
El funcionario de Trump, Scott Bessent, mostró su apoyo al programa económico del Gobierno. “El FMI le dará un respiro financiero a la Argentina en medio del ajuste”, expresó.
El presidente lo confirmó después que Diputados aprobara el DNU para habilitar la firma con el organismo internacional.
Este año, la inflación terminará en 104,4%, estimó el Gobierno. Eso es igual a 9,6 puntos porcentuales que se sumarán a los 94,8 puntos ya registrados desde que comenzó el año.
En el Parque de Mayo, una mujer jubilada sigue trabajando cada día para sobrevivir. Su historia fue compartida por un vendedor ambulante y generó una ola de empatía en redes sociales.
Se trata de la multitienda Corona, que anunció su cierre definitivo para el próximo 10 de julio, en el vecino país de Chile.
Gabriela Belén Vargas, de 32 años, fue identificada como la víctima fatal de un trágico episodio ocurrido este sábado por la noche en un departamento del consorcio "La Quebrada"
Gabriela Belén Vargas, de 32 años, fue hallada sin vida en un edificio del microcentro sanjuanino. Las pericias apuntan a una combinación fatal de calefacción precaria, falta de ventilación y acumulación de monóxido de carbono.
El hombre de 74 años fue encontrado en su casa y falleció camino al hospital. La Justicia intenta determinar si se trató de un accidente o de un ataque.