
Un ciclista murió atropellado por una camioneta en Córdoba. El conductor era un menor de 16 años que, sospechan, estaba aprendiendo a manejar.
Médanos Grandes es un paraíso desértico único en el país por su tamaño y características. Se encuentra en el departamento 25 de Mayo y algunos investigadores la comparan con el desierto del Sahara. Es un lugar en donde la naturaleza sanjuanina se presenta en su estado más puro.
El área conocida como Médanos Grandes se ubica en el departamento 25 de Mayo, casi en el límite con las provincias de Mendoza y San Luis. En este sitio se asienta la mayor extensión de médanos y dunas naturales de la Argentina, cubriendo una superficie de unos 2.000 kilómetros cuadrados. Por su gran tamaño es visible desde grandes distancias e incluso desde el espacio. Además, por sus características naturales, ya sea por su paisaje y por la flora y fauna autóctona del lugar, se convierte en únicas en el país y unas de las pocas en el mundo.
Los Médanos Grandes han pasado desapercibido por los geólogos durante varias décadas, ya que son realmente escasos los trabajos del área. No obstante, cuando se vio el potencial natural y geológico fue que hacia 1937 comenzaron las investigaciones en este campo, aunque estos en un primer momento se los relacionaba con otros como un complemento y no como el centro de los estudios.
De ahí que según los investigadores, los Médanos Grandes se formó en la última gran glaciación del planeta, que fue hace unos 100 a 200 millones de año atrás. En este periodo la acción de los vientos fueron erosionando el lugar y la barrera natural constituida por la Sierra Pie de Palo detuvo la gran velocidad de estos vientos, depositando en su base las arenas que hoy forman los médanos. Además, esta barrera natural permitió que se produjeran en la parte central del espacio dunas inmóviles o fósiles, que es una presencia poco común en el país y en el mundo en general.
La fauna y flora del lugar se presenta con las adaptaciones al clima. La mayoría de los animales son de hábitos nocturnos o crepusculares. En cuanto a la vegetación, algunas especies soportan la sequía acumulando agua en sus tallos o en tubérculos subterráneos, como es el caso de los algarrobos y retamos, que se nutren de la capas de aguas subterráneas situadas a más de 20 m de profundidad.
Por otro lado, la acción fluvial del río Bermejo erosionó e impidió la generación del campo eólico. Es por ello que en la actualidad gran parte de todas las dunas se encuentran vegetada, impidiendo la migración de las principales zonas. Si uno viaja a la zona lo que vería no es un mar de arena sino una zona cultivada por plantas autóctonas.
Un ciclista murió atropellado por una camioneta en Córdoba. El conductor era un menor de 16 años que, sospechan, estaba aprendiendo a manejar.
Alberto Tovares, titular de UOCRA San Juan, confirmó que dos tramos de acceso al yacimiento en Iglesia ya están en obra. Son más de 290 los puestos laborales que se activan en esta etapa.
Se trata de Darío Aguirre, quien sufrió graves heridas al caer en un pozo de tres metros y quedar sepultado por arena. Permanece en terapia intensiva.
Peter Regalos desembarca con su show callejero de desafíos, humor y regalos virales que incluyen iPhones, efectivo y premios inesperados.
“Hola Tulum Open Mall” es un proyecto comercial y turístico que busca posicionarse como un nuevo punto de encuentro para sanjuaninos y visitantes, y está próximo a inaugurarse.