Cementerio de la Capital: Un lugar de historia y arquitectura funeraria

temerio
temerio

El Cementerio Municipal de la Capital es un lugar que guarda no solo a personajes históricos sino a quienes aportaron a la cultura, música, política, cuyos mausoleos y lugares de descanso son visitados por cientos de turistas. Allí, hay construcciones que resaltan por su originalidad y aporte exquisito a la arquitectura funeraria.


El necroturismo, el turismo en cementerios, es un  fenómeno que goza ya de una amplia popularidad en varios puntos del mundo. Se trata de visitas guiadas -en ocasiones nocturnas- a los cementerios más representativos de las comunidades. Desde hace un par de años, San Juan ya no es ajeno a esta realidad y tiene su faceta turística en uno de los cementerios más representativos de la provincia que es el Cementerio Municipal de la Capital.


Allí se encuentra doña Paula Albarracín de Sarmiento, Federico Cantoni, Leopoldo Bravo, Horacio Videla, Hermógenes Ruiz,  Nazario Benavidez, el vicegobernador Abraham Vidart, el poeta Antonio de la Torre, entre otros, sepultados en este cementerio que fue fundado en 1835 en la provincia. Por otro lado, en las tareas de las restauraciones y preparativos para las visitas guiadas se revelaron dos mausoleo que se destacan del resto al Cementerio Municipal por su arquitectura: El mausoleo Pontoriero- Vásquez y el de la familia Borcosque.


En el mausoleo de la familia Pontoriero-Vázquez, data de principios del 1900. La esposa del  primer difunto que fue enterrado allí, Dolores Vázquez, hizo construir una campana gigante sobre el techo de la estructura. La arquitectura de esta construcción es única en la provincia y la segunda en el país- la otra se encuentra en el Cementerio de la Recoleta- y la intención es del tipo espiritual, ya que significa la presencia de un ser querido en el camposanto.


En el caso del mausoleo de la familia Borcosque, el exquisito gusto de la arquitectura está dado por la escultura del artista plástico Ernesto Durigon. La escultura está realizada en bronce y posa sobre el techo del mausoleo. El artista es un conocido escultor rosarino de monumentos funerarios oriundo de la Ciudad de Rosario.


También existen otras arquitecturas que se destacan por su belleza y peculiaridad. Una de ellas, es el mausoleo de la familia Avelín, que el propio Alfredo Avelín hizo construir en este cementerio luego de que su esposa falleciera, para que estén sepultados juntos. La edificación tiene inscripciones que recuerdan la pelea política que dio por la polémica de los Hielos Continentales. Este es moderno y de líneas simples. Otro de ellos es el exquisito medallón en el túmulo de la familia de Clemente-Videla.


En el Cementerio Municipal de la Capital, también se puede apreciar alusiones arquitectónicas que evidencian un estilo oriental logado por algunas familias.



Fuente: Archivo Histórico Provincial

Lo más visto