Hospital Rawson, un emblema presente en casi toda la historia de San Juan

un emblema
un emblema
El Hospital Guillermo Rawson se destaca por su amplia tecnología, la capacitación a su personal tanto médico como administrativo, y el trabajo en docencia e investigación, que contribuyen para brindar a los pacientes la mejor calidad, eficacia y excelencia durante su estadía en el nosocomio. Sin embargo, su origen se remonta al primer hospital que se instaló en San Juan.

Los hospitales públicos son instituciones prestadoras de servicios de salud de gran importancia para la Seguridad Social. Uno de ellos es el Hospital Guillermo Rawson que para la historia y cultura de San Juan se transformó casi desde su inicio en una institución emblemática. Para determinar el origen del Hospital Guillermo Rawson hay que remontarse al primer hospital del que se tiene registro en la provincia que en conjunto conforma el inicio del Rawson. Sobre el año 1763  se conforma el primer hospital en San Juan llamado Hospital de San Juan de Dios. Este hospital funcionó al lado de la Capilla de Santa Bárbara, en el solar donde hoy se encuentra el Cementerio Municipal de la Capital y era atendido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

Recién en 1837 el Gobierno de Benavides se decidió construir el cementerio donde funcionaba el Hospital San Juan de Dios. Por este motivo se trasladó al nosocomio al edificio de la Iglesia San Pantaleón, que estaba situado donde luego funcionó  en su momento la Escuela Belgrano y después el Ministerio de Educación, ubicados sobre la calle Mendoza. Pese a esta decisión en el  Gobierno de Nazario, el traslado se concretó recién durante el Gobierno de Domingo Faustino Sarmiento en 1862.

En 1886 se cambia nuevamente de sitio el hospital, desde entonces llamado Hospital de Hombres. Se lo hace a unos terrenos donados por el senador Igarzábal, en el lugar donde hoy funciona la División Bomberos de la Policía de San Juan. A partir de 1894 y tras la muerte de Guillermo Rawson, se impone su nombre al hospital.

Debido al problema falta de infraestructura hospitalaria es que en 1898 se toma como política de Estado por el gobernador de entonces Abraham Vidart quien adquirió unos terrenos en la Calle Ancha (hoy avenida Guillermo Rawson), para proyectar el edificio definitivo del Hospital Guillermo Rawson.

Posteriormente, ya en 1913 se coloca la piedra fundamental y se construía un pabellón de clínicas. Diez años más tarde, durante 1923 a 1928 en los Gobiernos de Federico y Aldo Cantoni se emprendió decididamente la obra del pabellón central y el mejoramiento de la infraestructura.

Hacia finales de la época anterior al terremoto del 1944 y por iniciativa de los médicos y sanitaristas el demorado y tan cambiado centro hospitalario adquirió el carácter de tal al dotarlo de la sala de clínica, quirófanos y aparatología propia de un hospital urbano. Esto nueva identidad le sirvió para poder albergar a los cientos de heridos que hubo producto de terremoto de aquellos años.

Durante la década del ’90 como producto de la influencia de la arquitectura contemporánea cambia estilo francés que caracterizaba fuertemente al hospital y se determina la construcción de una planta con alta tecnología y funcionalidad modernista con ingreso directo por calle General Paz. En 1992 Se construye una dependencia que sería utilizada como sala de TAC y se habilita el primer tomógrafo en San Juan de la parte pública y privada.

Guillermo Rawson, el creador de la Cruz Roja Argentina

Guillermo Colesbery Rawson Rojo nación en San Juan el 24 de junio  de  1821 y falleció en París el  2 de febrero de 1890. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal. Se trasladó a Buenos Aires para realizar sus estudios secundarios y posteriormente se doctoró en medicina. A su regreso a la provincia de San Juan, se le designó para ocupar una banca en la Legislatura. Comienza ya a mostrarse el político defensor de la legalidad y las libertades cívicas ocupando diversos cargos públicos como senador, Ministro del Interior hasta Presidente Interino.

En 1873 inaugura la cámara de la Higiene Pública y se convierte en su primer catedrático. Al año siguiente se lo designó Miembro de la Academia de Medicina. Su trabajo: “Estadística vital de Buenos Aires” fue presentado en distintos eventos internacionales y su extenso y detallado trabajo inaugura en el país los estudios de higiene, con carácter social y vinculado con el aspecto demográfico.

Posteriormente fue nombrado Académico de Honor de la Facultad de Medicina. Además fundó la Cruz Roja Argentina y trabajó para el asentamiento de inmigrantes en la Patagonia. Una enfermedad en la vista y su afán estudioso lo llevan a París, donde se radica durante un año. Vuelve al país, dedicándose esta vez por entero a su profesión de médico y a la cátedra de Higiene. Rawson vive sus últimos años sumido en una gran pobreza que es solventada, en cierto modo, por un grupo de amigos que logran que en 1883 el Congreso Nacional le otorgue una pensión honorífica “en mérito a los servicios prestados a la Patria”.

Fuente: Archivo Histórico de la Provincia
Lo más visto