La Estancia Guañizuil, un lugar en Iglesia para descansar y disfrutar de la naturaleza

estancia
estancia
La Estancia Guañizuil se encuentra en el departamento de Iglesia. Es un lugar que está alejado de la ciudad  y refleja distintos espacios naturales ajenos a toda contaminación. Es por ello que las personas que deciden ir a vivir allí buscan edificar sus viviendas a través de la arquitectura ecológica y sustentable que cuidan el medio ambiente. 






 

La Estancia Guañizuil es un refugio natural de la provincia de San Juan que está ubicada en el departamento Iglesia. En un momento perteneció a los hermanos Cantoni, pero en la actualidad está en manos de Alberto Grau. El propietario pretende revalorizar los aportes naturales que presente la flora autóctona del lugar a través de una urbanización con el menor impacto posible para el medio ambiente. Es por ello que parte de los bosques fueron declarados de interés provincial como área protegida y uno de los emprendimientos de energía fotovoltaica  de la provincia estará en este lugar.  Además para preservar lo natural el propietario pretende que las personas puedan utilizar la construcción ecológica como un modo de concebir el diseño arquitectónico buscando optimizar recursos naturales y los sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental.

Actualmente en la Estancia Guañizuil se generan distintas edificaciones manteniendo el menor impacto en el medio ambiente y revalorizando materiales sustentables que guardan una estrecha relación con la identidad local. Algunas de las personas que decidan ir a vivir allí realizan sus hogares de una manera tal que las construcciones que se realicen puedan integrarse  al entorno rural y también puedan a provechar los recursos ecológicos para generar un menor impacto del medio ambiente.




En la estancia se encuentras, entre las distintas que existen, una forma de construcción ecológica bajo los diseños cilíndricos con cúpulas cónicas que en San Juan se las conoce como Trulis, pero este nombre proviene de Italia. Son comunes en Europa y en este lugar uno de los habitantes, de origen alemán, ha realizado una vivienda similar pero que guarda características propias que la hacen única en la provincia. Está realizada por adobes concatenados que fueron realizados en la misma estancia y su elaboración no generó impacto en el medio ambiente. Esta construcción en la estancia genera su propio ahorro de energía, ya que su misma morfología funciona de aislante ante las inclemencias del clima, por lo que no requiere de calefacción o de refrigeración. Es resistente y guarda una estrecha relación con la identidad local, no solo por la utilización típica de los adobes sino también por la semejanza de los hornos ladrilleros que se encuentran en la provincia.

Por otro lado, este lugar presenta otra arquitectura que es única en la provincia. Se trata de una casa con cúpula geodésica. Estas son unas estructuras de forma semiesférica, formadas por la unión de pequeños elementos triangulares que se ensamblan con facilidad y que al estar hechos de materiales ligeros permiten el techado de grandes espacios sin soportes. La casa que está en proceso de construcción en la Estancia Guañizuil tendrá a paredes y techos realizados con fardos de pastos y un recubrimiento de natural de barro y pajas para lograr así un aislante natural que no afecte el medio ambiente. Esta manera, además de ser original en la provincia,  es económica, rápida y sigue los estándares se seguridad  de ser sismo resistentes.

Como en este lugar se busca respetar y cuidar las áreas naturales que conforman los bosques y las áreas protegidas es que a uno de sus dueños está construyendo su hogar con esta premisa. La arquitectura que eligió es de espacios circulares unidos por especies de túneles que serán recubiertos por césped y vegetación autóctona consiguiendo así sus propios jardines sobre su techo. De esta manera la arquitectura se integra a la vegetación local y genera un buen aislante para los duros climas que la región  cordillerana de la provincia presenta en invierno. Además, contribuye a la reducción de monóxido de carbono por la misma vegetación que la casa va a tener.
Lo más visto