Doctor Sojo: “En trasplante, el Hospital Rawson está entre los primeros del país”

Slider
Trasplante - Mauricio Sojo
Trasplante - Mauricio Sojo
La semana pasada, en el Hospital Rawson se realizó el primer trasplante de riñón de un paciente cadavérico íntegramente a cargo del equipo de trasplante sanjuanino. El doctor Mauricio Sojo, especialista en Urología e integrante de este plantel profesional, nos contó la importancia que tiene para la provincia esta intervención quirúrgica. 






Doctor Mauricio Sojo, especialista en Urología e integrante del equipo de trasplante del Hospital Rawson.

El doctor Mauricio Sojo forma parte del equipo de trasplante del único centro de trasplante habilitado por el INCUCAI en nuestra provincia, el Hospital Rawson. El profesional atendió en exclusiva a DIARIO MÓVIL y nos contó la gran relevante del último trasplante realizado en la provincia.
“Es importante seguir profundizando la tarea de concientización de donar órganos porque hay mucha demanda”.

Antes de empezar con el cuestionario, el doctor Sojo nos explicó el detalle del trasplante realizado, dejando al descubierto la complejidad de la intervención y la capacidad de los médicos sanjuaninos que forman el equipo. “No cualquier persona puede trasplantar. No solo necesitamos que los centros médicos estén habilitados, sino también los profesionales. Tanto el médico que hace la ablación como el que trasplanta tiene que estar habilitado por el INCUCAI tras participar y demostrar capacitación, cursos y horas de quirófano”, sostuvo el profesional.

¿Por qué ha sido tan importante este trasplante a diferencia de otros?

“No es el primero que se realiza, pero resulta noticia porque es el primero que se hace de un paciente cadavérico. Y porque es el primero que se hace sin la supervisión de un médico de Buenos Aires. Sucede que nuestro médico tutor del Hospital Argerich no pudo viajar esta vez. Nosotros estamos bajo su responsabilidad y como centro de trasplante aún estamos en etapa de tutoría. Eso quiere decir que nos mandan dos profesionales médicos que intervienen en la tutoría, uno hace la ablación y otro trasplanta. Como en esta oportunidad se hacía solo el trasplante debía viajar un médico, pero no pudo, así que se hizo con todo el equipo de acá.

En las tres cirugías previas también intervino este equipo médico por completo, y el tutor únicamente veía y aconsejaba. Esta vez se hizo cargo completamente cargo el equipo del doctor Jorge Girón, que es el jefe del equipo quirúrgico, y el doctor Graffigna es el responsable del equipo clínico. Con dos cirujanos cardiovasculares y un urólogo en quirófano se comenzó a hacer la cirugía.

Todos los pacientes en lista de espera ya están estudiados. Cuando se les hace a los mismos la prueba de histocompatibilidad salta en el sistema la compatibilidad de pacientes con el órgano donado. El INCUCAI determina que paciente que sea más compatible con el órgano en cuestión sea el receptor. Y en este caso particular se dio el caso de un paciente “full house”, lo que significa que todo el material genético e inmunológico es 100% compatible. Es como si las dos personas fueran hermanos gemelos. Generalmente es infrecuente que esto se dé, pero como saltó ese tipo de compatibilidad, de inmediato se comunicaron con nosotros. Mientras se van seleccionando los pacientes compatibles se empiezan a hacer pruebas cross match, es decir que son pruebas de histocompatibilidad cruzadas. Se hacen pruebas de sangre con los anticuerpos entre los pacientes que donan y reciben y eso demuestra posibilidades de rechazo o no del cuerpo receptor. En los casos “full house” las posibilidades de rechazo son mínimas. Por eso ahora el paciente hasta ahora anda muy bien, no ha tenido complicaciones intraoperatorias y postoperatorias.

Además, esto es muy importante para la provincia por otro aspecto. Acá en San Juan hay más de 600 pacientes en diálisis, de los cuales no todos están en condiciones de trasplante. De ellos hay 200 en la lista de espera, y ellos tenían que viajar a otras provincias como Córdoba o Mendoza a operarse. Que nosotros hayamos empezado a hacer esta intervención resulta fundamental porque podremos atender a nuestros pacientes sanjuaninos con mejor calidad”.
"En San Juan hay 200 en la lista de espera, y ellos tenían que viajar a otras provincias como Córdoba o Mendoza a operarse".

¿Cómo está compuesto el equipo médico del Hospital Rawson autorizado para trasplante?

“Cuando se hizo el trasplante éramos 20 personas, entre ellos nefrólogos, enfermeras instrumentadoras, auxiliares, urólogos, técnicos de laboratorios, patólogos. Muchos no trabajan en ese momento, pero son parte, como también los son todos los profesionales que trabajan antes del trasplante preparando al paciente. Son como 50 o 60 personas que intervienen, todos profesionales de la salud”.

¿Cómo es el equipamiento del Hospital Rawson para trasplantes?

“No nos falta equipamiento. Tenemos todo, aunque no esté a la vista del público. Hay capacitación y profesionales autorizados. La mayoría de los profesionales son jóvenes y de ahí nace un poco la idea de armar el equipo de trasplante, todos con gente joven y a la vez muy capacitados para hacerlo”.


El equipo de trasplante del Hospital Rawson. El equipo de trasplante del Hospital Rawson.

¿En qué lugar está el área de trasplantes de San Juan con respecto a otras provincias?

“Por la capacitación, la calidad de profesionales, los recursos humanos e infraestructura, personalmente creo que estamos entre los primeros lugares del país. El Hospital Rawson tiene la infraestructura y la tecnología de punta para esto, más la capacitación de los profesionales y el personal humano que lo forma.

He visto hospitales de todo el país y de Capital Federal, y acá uno verdaderamente se siente muy cómodo para trabajar. Creo que todo suma, la infraestructura, el capital humano, la capacitación de todo el equipo quirúrgico, porque no solo se tienen que capacitar los médicos para trasplante, sino también las instrumentadoras quirúrgicas, enfermeras. Fue un trabajo de preparación de varios años, ya que desde el 2012 estamos en esto. Y ahora ha empezado a dar sus frutos”.

¿Cómo están las estadísticas de San Juan? 

“San Juan es uno de los lugares de mayor demanda de trasplante, y cuando acá no se hacían las intervenciones, nosotros éramos una de las provincias que mayor cantidad de donantes aportaba al país. Tenemos muchos pacientes de trasplantes, muchos donantes vivos y muchos receptores a la espera de un trasplante.
"Ahora está la condición que estos pacientes puedan operarse acá, salvando costos importantes y evitando un viaje que para una persona enferma es complicado".

Al hacerse todo acá es más cómodo y se mejora la contención familiar con los Asistentes Sociales. Hay mucha gente trabajando. El trasplante es la punta del iceberg. Es lo que se ve, pero por debajo hay meses de trabajo sobre un paciente, trabajando con Asistentes Sociales que evalúan su casa, su familia, la contención que tiene. Intervienen Psicólogos, Nutricionistas, es un trabajo interdisciplinario y complejo. Y por ahí cuesta ordenarse en esta complejidad”.

¿Quién financia estas operaciones?

“Si el paciente tiene obra social se hacen cargo, pero cuando no tiene, Salud Pública se hace cargo de los costos del trasplante. Cuando está la obra social, como el único centro autorizado para el trasplante es el Hospital Rawson, igual lo atendemos nosotros y se le facturan los cotos a la obra social que corresponda, ya sea PAMI u otra”.


trasplante Parque del equipo de trasplante del Hospital Rawson.

DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

Casi como si se tratara de otro centro médico, el mismo Hospital Rawson muestra una situación caótica en el Servicio de Urgencias y los Consultorios Externos. Faltante de camas, servicios completamente desbordados, turnos a dos meses y filas durante toda la madrugada para conseguir atención médica de un especialista. El doctor Mauricio Sojo también atiende pacientes en la especialidad de Urología en este centro médico y pudo analizar esta circunstancia.

¿Por qué creés que se da esta dicotomía en el Hospital de ocupar los primeros lugares en el plano de trasplantes pero que Urgencias y Consultorios Externos tenga tantas falencias o quejas?

“El tema es que hay que tener disciplina y un ordenamiento en el trabajo. Esta cuestión no viene desde hace una semana, sino de años atrás. Nosotros con el equipo de trasplantes tenemos reuniones desde hace años, entonces es más fácil conocernos y coordinarnos como equipo.

El Sistema de Urgencias está desbordado. Es mucha demanda para el nivel de infraestructura que tiene. No digo que los médicos de Urgencias no estén capacitados, porque al contrario, son excelentes profesionales y están muy bien preparados. Pero la infraestructura no acompaña. Ojalá más adelante cuando, se inaugure la parte nueva, se pueda trabajar con más comodidad. También creo que los centros periféricos deben comenzar a actuar, tratando de resolver urgencias y los problemas médicos para que no deban derivar al Rawson y así no saturar el Servicio de Urgencias o los demás servicios, como los Consultorios Externos.
"los centros periféricos deben comenzar a actuar mejor para no saturar el Rawson".

Los pacientes cuando tienen que ser vistos, como es en mi especialidad, tienen que venir la noche anterior para sacar turnos, que les dan a 2 meses. En Consultorios Externos falta más personal para atender tanta demanda. Lo ideal es que se atiendan afuera más patologías, y que el paciente llegue al hospital simplemente por una patología específica, de una especialidad, que ya venga con la derivación para que el especialista pueda determinar si tiene que tratarlo, derivarlo u operarlo.

Si todos los centros periféricos funcionaran como tienen que funcionar y derivar únicamente lo que hay que derivar se descomprimiría la atención y no haría que nosotros trabajemos a sobre demanda. Acá se dan turnos de acá a 1 o 2 meses y eso es bastante, se complica.

Además, tenemos que tener en cuenta que por la crisis económica actual que atravesamos, mucha gente ha perdido su trabajo y con ello la cobertura social. Eso traslada más familias que buscan atención médica en el sector público, y así congestionan aún más todo el sistema.

En el tema de trasplantes, por ejemplo, es fundamental que podamos reforzar la atención primaria, porque al paciente le permitiría prevenir ciertas patologías y no llegar a la insuficiencia renal y no requerirían un trasplante. Si reforzamos la atención primaria y resolvemos patologías en primera instancia, el médico evita que el paciente llegue a diálisis y por ende al trasplante”.

¿El cambio que necesitamos es cultural o organizacional de Salud Pública?

“Para que haya un mejor funcionamiento es fundamental que los centros periféricos trabajen bien. Si ese centro tiene buena infraestructura y equipamiento hay que ponerle más recursos humanos para que tengan más capacidad de atención en la zona. En esas instancias reduciríamos la cantidad de pacientes que llegan al hospital.

Hoy el médico tiene que ver ciertas patologías con mucho apuro porque la lista de espera es larga. Y cuando llega ese paciente que realmente necesita de toda su atención a veces se menosprecia. Eso es por el caudal de gente que uno ve al día. Al ser tantos, uno termina muy desgastado. Lo ideal sería llegar con infraestructura a los centros deteriorados, como así también más recursos humanos, porque muchos médicos se van jubilando y esos puestos laborales no se van reponiendo con gente que hace falta. Antes un profesional estaba obligado a hacer una tarea, pero al perder gente tiene que hacer dos o tres cosas más, entonces deja de prestarle atención a aquellas cuestiones que realmente merecen la pena”.
Te puede interesar
Lo más visto