
Jóvenes sanjuaninos disfrazados filmaron justo cuando el colectivo chocó y se volvieron virales
El video muestra el momento exacto en que el colectivo 208 frena bruscamente y sufre un leve choque.
Un estudio de Microsoft reveló qué carreras podrían quedar obsoletas ante el avance de la automatización. La investigación, difundida por la revista GQ, analizó el impacto real de la IA en distintas ocupaciones y anticipa una transformación sin precedentes en el mercado de trabajo
Diario Móvil
La inteligencia artificial dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad que ya modifica la manera de trabajar. Un reciente estudio de Microsoft, publicado por la revista GQ, analizó cómo la automatización está redefiniendo cientos de profesiones y determinó cuáles serán las más afectadas a partir de 2026.
La investigación se basó en el uso de Copilot, la herramienta de IA desarrollada por Microsoft, y midió qué porcentaje de las tareas humanas pueden ser asumidas por algoritmos. Según el informe, mientras más repetitivas y predecibles sean las actividades de una profesión, mayor es el riesgo de reemplazo.
En cambio, los puestos que dependen de la creatividad, el juicio personal o las habilidades emocionales resisten mejor el avance de la automatización.
Las diez profesiones más expuestas
Entre las más vulnerables aparecen intérpretes, traductores, historiadores y representantes de ventas, cuyas tareas pueden ser parcialmente ejecutadas por IA. También figuran asistentes de vuelo, escritores, programadores CNC, operadores telefónicos, empleados de agencias de viaje y locutores radiales.
El estudio explica que la IA puede generar textos, realizar traducciones, atender consultas básicas e incluso sintetizar voces con notable realismo. Sin embargo, aclara que la intervención humana sigue siendo necesaria en contextos donde se requiere empatía, creatividad o pensamiento crítico.
“Mientras más consista tu trabajo en tareas que pueden automatizarse, más peligro tienes de ser reemplazado por la inteligencia artificial”, cita el informe de GQ.
Qué diferencia este estudio de otros
A diferencia de los análisis de OpenAI o ChatGPT, el relevamiento de Microsoft se basa en el uso real de herramientas de inteligencia artificial dentro del ámbito laboral. Evalúa cómo los trabajadores delegan funciones, cómo se adapta la productividad y qué proporción de las tareas son automatizables en la práctica.
Por su parte, los estudios de OpenAI suelen proyectar escenarios hipotéticos sobre el impacto de la IA, sin apoyarse en datos empíricos del mercado laboral actual.
Los trabajos más resistentes
No todas las profesiones corren peligro. Aquellas que implican habilidades manuales, empatía o destrezas físicas —como enfermería, odontología o los oficios de la construcción— mantienen una fuerte barrera frente a la automatización. En esos casos, la intervención humana sigue siendo esencial.
Microsoft concluye que la automatización no debe verse como una amenaza inmediata, sino como una transformación gradual. Para la compañía, el desafío es acompañar ese cambio con capacitación y adaptación, de modo que los trabajadores puedan evolucionar junto a las nuevas tecnologías en lugar de ser desplazados por ellas.


El video muestra el momento exacto en que el colectivo 208 frena bruscamente y sufre un leve choque.

Una celebración familiar derivó en un fatal accidente en el Camping del Círculo de Oficiales, donde un arco metálico se desplomó sobre un menor que festejaba un gol y acabó falleciendo en el Hospital Rawson.

Durante una jineteada en el predio Gaucho de Guardamonte, vecinos denunciaron un escenario de descontrol total, con caballos sueltos, personas alcoholizadas y peleas, además de graves irregularidades en el traslado de animales.

El vehículo fue interceptado en el cruce de las peatonales, por monitores urbanos, luego de que circule por Peatonal Tucumán unos 100 metros.

Entre los textos se podían leer frases como “Te extraño”, “Volvé, hdp” y “Infiel”, lo que sugiere un conflicto sentimental entre el propietario del auto y otra persona.
