El Gobierno y los gremios docentes vuelven a negociar salarios este viernes

La ministra de Educación, Silvia Fuentes, confirmó que la reunión será a las 14, con la participación de UDAP, UDA y AMET. El encuentro buscará definir nuevas actualizaciones antes de fin de año.

Diario MóvilDiario Móvil
docentes gremios UDA udap amen

Los gremios docentes y el Gobierno provincial volverán a sentarse a la mesa de negociación este viernes a las 14, en una reunión que definirá cómo continúa la política salarial del sector en el tramo final del año. La ministra de Educación, Silvia Fuentes, confirmó el encuentro y remarcó que estarán presentes las conducciones de UDAP, UDA y AMET, junto a funcionarios de Educación, Economía y la Secretaría de Gobernación. “Es una mesa abierta y con diálogo permanente. La intención es escuchar y evaluar con responsabilidad el impacto de los aumentos ya otorgados”, dijo la funcionaria.

La discusión se retomará luego del acuerdo alcanzado el 29 de agosto, cuando se dispuso una suba salarial escalonada para todos los cargos del nomenclador docente: 6% en agosto, 4% en septiembre y otro 4% en octubre. Aquella instancia también actualizó los valores de referencia, fijando el sueldo básico del maestro de grado en $384.105,87 y garantizando un salario neto de $624.094,08 para el cargo testigo de jornada completa, además de elevar un 30% el ítem Conectividad. “Sabemos que el contexto económico sigue siendo complejo y por eso resulta necesario evaluar cómo esos incrementos repercutieron en el bolsillo de los trabajadores”, señalaron desde uno de los gremios consultados.

El encuentro de este viernes se anticipa clave, no sólo porque pondrá sobre la mesa el cierre del año paritario, sino porque también permitirá trazar un panorama sobre lo que viene en 2026. Desde el sector sindical ya adelantaron que buscarán que los salarios no queden por detrás de la inflación acumulada. “Nuestra postura es clara: preservar el poder adquisitivo del docente. Los aumentos deben ser reales, no simbólicos”, expresó una fuente gremial.

En el Gobierno, en tanto, aseguran que existe voluntad de sostener el diálogo, aunque reconocen que cualquier decisión deberá ser compatible con los números de la provincia. “La prioridad es cuidar las cuentas públicas, pero también garantizar que los maestros puedan trabajar con previsibilidad. La educación necesita estabilidad”, subrayó Fuentes.

Lo más visto