¿El hielo de casa es lo mismo que el industrial? Los expertos explican las diferencias

Congelar agua es fácil ¿no?, pero el resultado obtenido y el rendimiento que veremos al usao cambia notablemente respecto a cuando se realizan procesos específicos, sobre estos detalles habló la licenciada María Cecilia Simonet, quien explicó la importancia detrás de la producción de hielo.

San Juan

Cuando te cuestionen el fernet que preparaste, fíjate que hielo usaste, porque ahí puede estar el problema. El mismo cumple un rol fundamental en la elaboración de tragos o para el simple consumo en casa, pues los días en San Juan suelen ser calurosos en gran escala. Hacerlo en casa en fácil, pero ¿es la mejor opción?, claramente no es lo mismo que uno realizado con uso de ciencia y tecnología de punta, y sobre ello nos explica desde Tankito, María Cecilia Simonet, licenciada en tecnología de los alimentos y bromatóloga.

María Cecilia Simonet

Hay que sentar las bases, pues es clave entender las diferencias entre un hielo domestico y uno industrial “hay dos diferencias que son sustanciales, una es la calidad del agua que nosotros utilizamos, porque cuando vos lo haces en tu casa, utilizas la de la red que tiene una carga muy importante de minerales, utilizamos la que viene del deshielo, que tiene mucha conductividad, está muy cargada de minerales” comenzó explicando la licenciada, detallando la importancia de elegir la materia prima.

Cecilia explicó que el agua libre de minerales “va a otorgar como cualidad fundamental que sea completamente cristalino”. Pero no todo el trabajo termina ahí, hay otros factores del proceso que influyen, y la licenciada se explayó al contar que “hay otras variables que son muy importantes, que es la temperatura de congelación, la velocidad, vos en tu casa los pones en el freezer y tarda según la temperatura que tenés, nosotros podemos manejar los rangos, los tiempos y esa velocidad de congelación, entonces todo ese combo hace que vos obtengas como producto final un hielo completamente cristalino” y detalló que eso hace que “te dure y no se derrita tan rápidamente, al casero vos lo sacas de tu congelador y se te derrite al toque, en cambio este tiene una velocidad mucho menor”.

El ultimo paso es el estacionamiento, pues Simonet explica que hay “un periodo, donde lo almacenamos en cámaras a temperaturas determinadas para que después tenga ese shock de frío necesario para que no se derrita tan rápido”.

Todo este proceso da como resultado un impacto positivo en nuestras bebidas, donde no condiciona su sabor o calidad, a diferencia del realizado por nosotros en casa “estas variables dan características puntuales, hacen que vos tengas un hielo cristalino y que la velocidad en que se derrite sea menor” y puso un ejemplo para remarcar la influencia que un hielo no tratado puede hacer en nuestros tragos “Vos vas a pagar un whisky que es súper caro, Imagínate que si vos le pones un cubito de tu casa y se te derritió a los dos minutos, el whisky vos no lo puedes disfrutar tal cual es, porque ya se te mezcló con agua, lo mismo con un fernet, te preguntan si le pusiste menos, pero no sos vos, sino que se derritió y cambió el gusto, algo que con un producto correctamente elaborado no ocurre” cerró la licenciada.

Te puede interesar
Lo más visto