Construir en San Juan volvió a encarecerse y una vivienda tipo supera los $104 millones

El metro cuadrado aumentó 2,38% en octubre y alcanzó los $1.351.752, según el CIRCOT. La suba se explica por el impacto del dólar y el último ajuste salarial del sector.

Diario MóvilDiario Móvil
IPV

El costo de la construcción en San Juan volvió a registrar una suba en octubre, reflejando el efecto de un mes marcado por la inestabilidad cambiaria y la actualización de las paritarias. De acuerdo con el relevamiento del Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional (CIRCOT), el metro cuadrado de obra se ubicó en $1.351.752,78, lo que implica un incremento del 2,38% en comparación con septiembre.

Con esa variación, el presupuesto necesario para levantar una vivienda estándar de 77 metros cuadrados y tres dormitorios ascendió a $104.220.139, un valor que consolida la tendencia alcista del rubro y evidencia el impacto del contexto macroeconómico sobre el sector.

La evolución de los precios durante octubre estuvo determinada por dos factores principales: el aumento del valor de los materiales de construcción, con una variación promedio del 3,5% mensual, y el ajuste del 1,3% en la mano de obra, correspondiente al último tramo de la paritaria de la UOCRA.

La escalada del dólar registrada en septiembre, que llevó la cotización por encima de los $1.500, generó una revisión general de precios en los materiales, muchos de ellos con componentes importados o dolarizados. Esa “corrección” se trasladó de manera directa a los presupuestos de obra y a los costos que relevan mensualmente los técnicos del CIRCOT.

En el mismo período, el sector laboral sumó presión con el incremento salarial acordado a fines de septiembre, lo que completó un escenario de alzas simultáneas en los insumos y en la mano de obra.

El informe destaca que este “reacomodamiento” de precios ocurre en un mercado con menor movimiento comercial y con señales de prudencia entre los consumidores, especialmente en corralones y locales de materiales. A nivel provincial, la demanda de construcción privada se mantiene contenida, con escaso acceso a financiamiento y sin reactivación de los créditos habitacionales del IPV.

En perspectiva, el organismo técnico prevé que los valores podrían volver a modificarse en noviembre, dependiendo de la evolución del tipo de cambio y de la respuesta económica tras las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Lo más visto