
La médica Daniela Saldivar será llevada a juicio por homicidio culposo tras la muerte de un recién nacido en el Hospital Rawson en 2021, acusada de demorar la cesárea y aplicar maniobras riesgosas durante el parto, informó Diario Huarpe.
El Presidente decide si hay veto a la aprobación del financiamiento universitario. El Garraham también podría recibir un revés tras la aprobación en el Congreso.
La ley de Financiamiento Universitario fue aprobado por las dos cámaras del Congreso de la Nación. El año pasado se presentó un panorama similar, y el presidente Javier Milei decidió aplicar su derecho al veto y dejó sin efecto el proyecto que busca la entrega de mayores partidas presupuestarias a las universidades públicas, y a los trabajadores docentes y no docentes.
Para este 2025, diferentes funcionarios de La Libertad Avanza (LLA) había adelantado que la normativa aprobada por la oposición seguiría el mismo camino que el 2024. En el medio se dio un duro revés electoral para el oficialismo en las elecciones provinciales de Buenos Aires, donde perdió por 14 puntos.
Hasta mañana, 11 de septiembre, Milei tiene tiempo de vetar la ley. Sin embargo, el Presidente dio indicios de que podría darse un nuevo rechazo a los universitarios. “Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico: equilibrio fiscal; mercado monetario ajustado; y en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando. VLLC!”, escribió el jefe de Estado tras la derrota.
En ese marco, diferentes universidades del País ya realizan actividades como clases públicas y jornadas de visualización. En San Juan, referentes del gremio no docente, APUNSJ, del gremio de mayores docentes adheridos, ADICUS; se suman a la amenaza de un nuevo paro universitario: "Si hay veto, hay marcha".
"Presidente, si hay marcha, hay veto. No al veto al financiamiento universitario", reposteraron las instituciones sanjuanians que tiene adhesión a FATUN, por el lado de APUNSJ, y Conadu Histórica, ADICUS.
Los docentes, en agosto realizaron un paro de una semana, y siguieron dos días por semana de la misma medida de fuerza. "Ellos ofrecieron el mismo aumento que ofreció para la administración pública nacional, de un 7%, de mayo a casi fin de año, son actualizaciones escalonadas y seguimos por debajo de la inflación; porque estos meses, la paritaria fue de 0%", se quejó en ese momento Emilio Furlán, docente universitario e integrante del gremio de sus sector..
El cálculo que realizan desde ADICUS, es que los docentes universitarios, desde el incio de gestión de Milei, perdieron el 45% de poder adquisitivo. "Y seguimos perdieron, porque no hay aumentos", instó Furlán.
El Senado aprobó hace dos semanas la ley que establece la reapertura de paritarias, la creación de un fondo de 10.000 millones de pesos y la garantía de becas y financiamiento para las universidades nacionales. En aquella sesión, que se extendió por trece horas, la norma cosechó 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones. Pese a ese amplio aval parlamentario, el gobierno no avanzó en la reglamentación.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió por unanimidad, en su plenario de secretarios generales, que realizará un paro nacional al día siguiente del eventual veto presidencial, en el marco del plan de lucha que lleva adelante la docencia universitaria. La medida se acompañaría de una acción de protesta de los sindicatos frente al Palacio Pizzurno y continuaría con la convocatoria a una nueva gran Marcha Federal, en coincidencia con la sesión parlamentaria que eventualmente deberá tratar y revertir el veto.
En el caso de la ley por la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales, la sesión del Senado de hace dos semanas la aprobó con 62 votos positivos y apenas ocho negativos. La iniciativa se basó en la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se declara el derecho a la salud integral garantizado por el Estado Nacional en condiciones de igualdad, continuidad, gratuidad y accesibilidad.
El texto aprobado prevé más fondos, una recomposición salarial y la derogación de la resolución 2109/2025, por la cual el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias médicas. Dentro de la ley se referencia especialmente el Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan como institución de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad, garantizando su “funcionamiento pleno y sostenido”.
El plazo para vetar ambas leyes vence mañana. Según el artículo 80 de la Constitución, si el Ejecutivo no se pronuncia en un plazo de 10 días hábiles tras la sanción de una ley, se considera que la aprueba tácitamente. Si Milei decide avanzar con los vetos se arriesga a que el Congreso insista en su sanción, superando el veto con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. La oposición cuenta con los votos necesarios para insistir en la ley de emergencia pediátrica y está cerca de lograrlo con la ley de financiamiento universitario.
La médica Daniela Saldivar será llevada a juicio por homicidio culposo tras la muerte de un recién nacido en el Hospital Rawson en 2021, acusada de demorar la cesárea y aplicar maniobras riesgosas durante el parto, informó Diario Huarpe.
El joven de 25 años viajaba junto a una chica de 23 en moto y a la altura de calle Ramón Salinas impactó con el patrullero que giró a la izquierda.
El joven motociclista falleció tras impactar contra un patrullero en Avenida Libertador y las redes se llenaron de mensajes de dolor.
Un joven de Rawson fue reducido, golpeado y acusado de ladrón, pero finalmente lo liberaron tras comprobar que la bicicleta que usaba era suya.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa un miércoles con viento intenso del sureste que luego rotará al sur.