Científica sanjuanina reconocida por descubrimientos astronómicos de impacto mundial

Docente de la UNSJ e investigadora en astronomía extragaláctica, fue la única mujer en el país seleccionada en su área para ingresar a la Carrera de Investigador del CONICET. Su investigación sobre galaxias ocultas es de alto valor.

Interés GeneralDiario MóvilDiario Móvil
download

La astrónoma sanjuanina Daniela Galdeano, de 35 años, fue reconocida a nivel nacional tras su ingreso a la Carrera de Investigador Científico del CONICET, logro que alcanzó como la única mujer seleccionada en el área de Astronomía en la última convocatoria. Docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ e integrante del Gabinete de Astronomía Extragaláctica, Galdeano definió este paso como “el comienzo de una nueva etapa” y un reconocimiento “a la formación recibida y al esfuerzo realizado en estos años de trabajo”.

Su campo de estudio es la Astronomía Extragaláctica, con foco en la búsqueda de galaxias que permanecen ocultas detrás de la Vía Láctea, en la denominada Zona de Oscurecimiento Óptico, que abarca alrededor del 25% del cielo. Para atravesar esa barrera de gas y polvo interestelar utiliza observaciones en el rango infrarrojo de los relevamientos VVV y VVVX. Gracias a esas herramientas, logró identificar cúmulos, sobredensidades y catalogar más de 14.000 galaxias, la mayoría por primera vez.

“Es un orgullo compartir estos avances con mis colegas y con mis directoras, que siempre han sido una gran inspiración y ejemplo a seguir. Los logros se celebran en conjunto y reflejan el trabajo sostenido de todo el equipo”, expresó la investigadora, quien además destacó el compromiso de sus compañeras en la formación de nuevos proyectos.

Entre los hitos alcanzados en sus investigaciones, se cuenta la detección de 624 galaxias candidatas en una primera región de estudio, lo que derivó en observaciones posteriores con el telescopio Gemini Sur. Aquellas observaciones permitieron confirmar por primera vez la existencia de un cúmulo de galaxias oculto tras el centro galáctico. También realizó un análisis del cúmulo Ophiuchus, donde se multiplicó por siete el número de galaxias conocidas.

Galdeano suele explicar su trabajo con una comparación sencilla: “Si uno está en el Centro Cívico e intenta ver el Teatro del Bicentenario desde el ala norte, resulta casi imposible por todo lo que hay dentro del edificio. Pero si usáramos unos lentes especiales que hicieran invisible el interior, podríamos observar el Teatro y más allá. En nuestro caso, la Galaxia es el Centro Cívico, los lentes infrarrojos son el telescopio, y el Teatro con los edificios representan las galaxias que estudiamos”.

La astrónoma asegura que la ciencia argentina atraviesa un tiempo complejo, pero también de oportunidades. “El contexto presenta desafíos, pero abre nuevas posibilidades para proyectar el futuro”, remarcó. Y dejó un mensaje a los estudiantes de la UNSJ: “Aunque los objetivos puedan parecer lejanos, con dedicación, esfuerzo y responsabilidad es posible concretar nuestros sueños. Es importante preguntarse cuáles son nuestras metas, cómo alcanzarlas y con quién compartir ese camino”.

Los catálogos que produjo durante su tesis doctoral incluyen más de 15.000 galaxias, de las cuales el 98% fue clasificada por primera vez. Estos trabajos, destacan en la comunidad internacional, aportan datos clave sobre la densidad de los entornos y abren nuevas líneas de investigación sobre la formación y evolución de galaxias.

Fuente: Comunicación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ.

Te puede interesar
Lo más visto