Inversiones, exportaciones y empleo: el pistacho impulsa un nuevo polo agroindustrial en San Juan

La provincia concentra el 92% de la superficie cultivada del país y ya se ubica entre los tres principales productores del mundo. En 25 años pasó de 500 a 6.000 hectáreas, con una proyección de 9.000 en los próximos años.

San JuanDiario MóvilDiario Móvil
WhatsApp-Image-2023-09-13-at-11.00.22

Aunque su origen se remonta al Imperio Persa y su valor era venerado por antiguas culturas como símbolo de prosperidad, hoy el pistacho encuentra en San Juan uno de sus mayores polos productivos a nivel mundial. En apenas 25 años, la provincia pasó de tener 500 hectáreas cultivadas a superar las 6.000, con expectativas concretas de alcanzar las 9.000 en los próximos cuatro años. Se trata de un cultivo a largo plazo, que requiere entre 6 y 10 años hasta alcanzar su máxima producción, pero que ha generado un creciente interés entre inversores nacionales e internacionales.

“San Juan tiene alrededor del 92% de la superficie cultivada de pistacho del país”, confirmó el secretario de Agricultura, Miguel Moreno. “La zona sureste de la provincia demostró tener características óptimas para este fruto seco, y eso atrajo inversiones constantes”, indicó. En total, ya se superaron las 6.500 hectáreas plantadas, principalmente en departamentos como 25 de Mayo, Pocito, Sarmiento, Albardón y Angaco. En especial, el caso de 25 de Mayo es paradigmático: el pistacho le ganó al desierto y convirtió tierras vírgenes en montes productivos.

El árbol de pistacho puede dar frutos durante más de 100 años. Su cultivo se realiza a partir de semilla, y la primera cosecha significativa se obtiene a los cinco años del injerto, alcanzando su pico de rendimiento recién a la década. El promedio estimado es de 3.000 kilos por hectárea y la cosecha se lleva a cabo en febrero y marzo. En San Juan se cultivan variedades como Kerman (la más tradicional), Peter (polinizadora), y se están incorporando otras de mayor tamaño como Golden Hill, Lost Hill y Kalenghouchi, especialmente orientadas al mercado aperitivo.

Durante 2024, la provincia exportó más de 192.000 kilos netos de pistacho, generando un ingreso de 1,7 millones de dólares en concepto FOB. Los principales destinos fueron Brasil, Estados Unidos, España, Alemania, Italia, Chile, Rusia y Uruguay. El precio internacional actual oscila entre 9 y 11 dólares el kilo con cáscara, y entre 18 y 20 sin cáscara.

La consolidación de este polo pistachero no solo beneficia a los productores directos, sino que ha impulsado la creación de empresas de servicios vinculadas al sector, como cuadrillas para cosecha, mantenimiento de equipos, procesamiento y empaque. En paralelo, se evalúan créditos a largo plazo y estrategias de articulación público-privadas para potenciar la infraestructura eléctrica y vial en zonas clave.

Moreno también destacó que la tecnificación del sector es prácticamente total: “El pistacho es uno de los cultivos con mayor nivel de riego por goteo en la provincia. Está muy cerca del 100% de tecnificación, como el tomate para industria y el olivo”. Esto cobra relevancia en el actual contexto de crisis hídrica, donde la eficiencia en el uso del agua es una condición clave para sostener la producción.

Además del pistacho, San Juan está avanzando con pruebas experimentales de algodón en zonas como el Valle de Tulum, Háchal y Calingasta. Se trata de una fibra de 35 mm de alta calidad, que podría posicionar a la provincia como un nuevo polo textil si los resultados productivos y sanitarios se consolidan.

Te puede interesar
Lo más visto