La ocupación hotelera en Cuyo es de 34%, según la Asociación de Hoteles de Turismo

La hotelería argentina atraviesa uno de sus peores momentos en años. En plena temporada alta, la ocupación promedio nacional no supera el 50%,

NacionalesDiario MóvilDiario Móvil
Hoteles
Hoteles

La hotelería argentina atraviesa uno de sus peores momentos en años. En plena temporada alta, la ocupación promedio nacional no supera el 50%, mientras que los niveles de reserva están hasta 40% por debajo del año pasado. Para sostener la actividad, la mayoría de los hoteles congeló tarifas y aplicó promociones, aunque los resultados no logran revertir la tendencia.

Según datos de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), el sector pierde actualmente 10 puestos de trabajo por día, principalmente en destinos del interior donde los niveles de ocupación no alcanzan el umbral de rentabilidad. Las provincias más afectadas se concentran en el norte, Cuyo, Patagonia y el Litoral, aunque incluso en centros urbanos como CABA la situación es preocupante.

Turismo interno en retroceso
 

El turismo doméstico, históricamente el motor del sector, también muestra señales de fatiga. En los dos fines de semana largos de junio, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), viajaron 16,6% menos de personas y el gasto total se redujo en un 27,9 % en términos reales frente al mismo período de 2023. Esta retracción, en un contexto de caída general del consumo, evidencia la menor capacidad de los hogares para destinar recursos a actividades recreativas.

En varias localidades, los operadores confirmaron ocupaciones muy inferiores a las esperadas. Algunos hoteles decidieron cerrar temporalmente o reducir su oferta para contener costos. En CABA, según estimaciones privadas, la caída en reservas en hoteles de tres y cuatro estrellas alcanza el 30%. 

Datos de ocupación por región

Los registros disponibles muestran los siguientes niveles promedio según datos disponibles en el portal CEIC Data (Hotel Occupancy Rate by Region–Argentina):

Patagonia: 59%.

CABA: 53–55%.

Centro (Córdoba, Santa Fe): 53%.

Litoral: 44%.

Cuyo: 34%.

NOA: 31%.

Turismo receptivo en caída

Abalo advirtió que los hoteles de mayor categoría también están siendo golpeados: "Estimamos una caída del 20 al 30% en la llegada de extranjeros durante el primer semestre. En Buenos Aires, cadenas de cinco estrellas confirman una baja de hasta 40% en reservas anticipadas. Lo más preocupante no es solo lo que ya se perdió, sino lo que no se está vendiendo: el segundo semestre, que concentra la llegada de turistas del hemisferio norte, muestra niveles históricamente bajos de reservas".

"Ese segmento representa hasta el 60 % del ingreso anual para muchos hoteles premium. La inflación, la falta de competitividad cambiaria y la incertidumbre desalientan la planificación anticipada. Muchos operadores internacionales directamente sacaron a Argentina de sus catálogos para este año", agregó.

Medidas del sector para resistir

Frente a este escenario, los hoteles activaron promociones 4x3, descuentos del 30%, alianzas con plataformas de beneficios, digitalización de procesos, optimización de espacios y ofertas orientadas al público local.

Abalo agregó que "el objetivo es sostener la actividad, evitar despidos y resistir la crisis".

Te puede interesar
Lo más visto