Economista sanjuanino analiza las nuevas medidas económicas: "para que la clase media deje de esconder ahorros "

El Gobierno nacional avanza con una serie de medidas para alentar la formalización de ahorros y reducir la carga administrativa. Desde San Juan, economista aportó su mirada sobre el nuevo escenario que propone el oficialismo.

Diario MóvilDiario Móvil
Captura de pantalla 2025-05-23 a la(s) 11.03.05 a. m.

El nuevo “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, anunciado esta semana por el ministro Luis Caputo y el vocero presidencial Manuel Adorni, busca reformular por completo la relación entre el fisco y los contribuyentes. En el paquete de medidas, que incluye la derogación de regímenes informativos, la creación de un régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias y la redefinición de umbrales para reportes bancarios, el Gobierno apuesta a bajar el nivel de informalidad sin apelar a la presión fiscal tradicional.

Desde San Juan, el economista Luis Aveta analizó los cambios y planteó que esta reconfiguración tiene como principal destinatario al ahorrista de clase media que durante años quedó fuera del sistema por desconfianza o presión tributaria. “Durante mucho tiempo hubo personas que no pudieron exteriorizar su capacidad de ahorro, porque el Estado era voraz y se llevaba todo a través de impuestos”, explicó. Según su mirada, muchas de esas personas tienen hoy dólares guardados fuera del circuito formal, no como resultado de maniobras ilegales, sino porque nunca fueron blanqueados impositivamente.

El economista sanjuanino también apuntó que el cambio no se limita a un simple blanqueo, sino que configura una nueva etapa para el sistema tributario y financiero argentino. “No se trata solamente de dar oportunidad a quienes evadieron en el pasado, como el propio presidente dijo que haría, sino de diseñar un entorno fiscal menos asfixiante”, evaluó.

Uno de los aspectos que destacó Aveta fue la suba de los límites que activaban los llamados Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), que hasta ahora se disparaban con movimientos bancarios relativamente bajos. “Antes con un millón de pesos en la cuenta ya se activaba el reporte; ahora, con estos nuevos topes, se busca que una persona física pueda mover hasta 50 millones de pesos sin ser señalada automáticamente como sospechosa, mientras que para empresas se fija el límite en 30 millones. En el caso de plazos fijos, el tope para individuos pasa a ser de 100 millones”, precisó.

En conjunto con estas modificaciones, el Gobierno implementará desde junio un nuevo régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias, que reemplazará el esquema actual de declaraciones integrales y estará basado únicamente en la facturación y los gastos deducibles. Este sistema, según Caputo, eliminará la obligación de declarar consumos personales o la variación patrimonial y busca enfocarse en los grandes contribuyentes para mejorar la eficiencia de la fiscalización.

El paquete se completa con la eliminación de más de una decena de regímenes informativos, entre ellos los que obligaban a reportar consumos con tarjeta, movimientos en billeteras virtuales, compra-venta de autos usados y operaciones notariales, además de pagos de expensas o consumos de servicios públicos.

Lo más visto