Piden perpetua para los acusados del caso Tellechea

Conrado Suárez Jofré, abogado de la familia, concluyó su alegato y sostuvo que hubo encubrimiento estatal en la desaparición del ingeniero.

Diario MóvilDiario Móvil
2024-03-181243_slide_8079

La causa judicial por la desaparición de Raúl Tellechea, el ingeniero sanjuanino visto por última vez el 28 de septiembre de 2004, atraviesa uno de sus momentos clave. Esta semana, en el marco del juicio oral y público que se desarrolla en el Tribunal Oral Federal de San Juan, la querella cerró su exposición pidiendo condenas de prisión perpetua para siete de los imputados y una pena de 10 años para una octava acusada.

En su presentación, el abogado Conrado Suárez Jofré calificó el hecho como una desaparición forzada seguida de muerte y responsabilizó a exdirectivos de la Mutual de la Universidad Nacional de San Juan, así como a exfuncionarios policiales, de participar directa o indirectamente en el hecho o en su encubrimiento. Entre los principales nombres señalados están Luis Moyano, Miguel del Castillo, Luis Alonso y Eduardo Oro —todos con vínculos con la Mutual—, y los expolicías Alberto Flores, Miguel González y Mario León. Para Isabel Ahumada, exempleada de la entidad, se pidió una condena menor, por colaborar en desviar la investigación.

El argumento central de la querella gira en torno a un presunto entramado político y económico dentro de la Mutual, donde Tellechea habría descubierto manejos irregulares vinculados a financiamiento electoral. “Hubo extorsiones, amenazas y presiones previas a su desaparición, algunas de ellas ejercidas por personas que permanecieron mucho tiempo fuera del foco judicial”, indicó Suárez, señalando directamente al expolicía Flores como uno de los actores principales.

El abogado sostuvo además que hay elementos que acreditan lo que denominó una “coautoría funcional” entre los implicados, y remarcó que hubo complicidad de sectores estatales que permitieron la ejecución y posterior encubrimiento del crimen. Según dijo, el caso no solo involucra a particulares sino también a estructuras institucionales que operaron para obstaculizar la verdad.

Las próximas etapas del juicio incluirán los alegatos del Ministerio Público Fiscal, que se presentarán los días 7 y 14 de abril. Luego será el turno de las defensas. El tribunal, conformado por las juezas Eliana Rattá, Raquel Diamante y Gema Guerrero Pereira, no ha fijado una fecha concreta para el veredicto, aunque se prevé que el proceso podría extenderse hasta mediados de año.

Lo más visto