
El policía sanjuanino que apareció en Perú sigue sin aclarar completamente los motivos de su partida y surgen nuevas versiones sobre su situación financiera.
Desde la Cámara de Comercio advierten sobre los desafíos de esta nueva modalidad y el contexto económico que atraviesa la provincia.
Desde el 28 de febrero, los comercios de San Juan pueden recibir pagos en dólares, una medida que genera expectativas y algunas dudas en el sector. Hermes Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de San Juan, explicó que esta posibilidad surge a partir de la Ley 04-2025, que habilita a los comercios a operar con distintas monedas. “Es algo totalmente nuevo para el comercio minorista en Argentina. Nunca se había permitido que un negocio reciba moneda extranjera de manera legal y sin restricciones. Esto marca un antes y un después, pero también implica ciertos cuidados”, señaló.
Rodríguez aclaró que esta medida no es obligatoria y que cada comerciante puede decidir si acepta o no dólares como forma de pago. “No es una imposición, es una opción. El que quiera operar con dólares puede hacerlo, pero debe cumplir con ciertos requisitos. Entre ellos, exhibir los precios de manera clara y sin cargos ocultos”, explicó. En este sentido, remarcó que el precio en dólares debe ser final y no puede haber sorpresas al momento de pagar. “Si un producto cuesta 50 dólares en la vidriera, el cliente debe pagar exactamente eso en la caja. No pueden agregarse impuestos o recargos adicionales después”, detalló.
Por el momento, las operaciones en dólares se realizan a través de tarjetas de crédito o débito vinculadas a cuentas en moneda extranjera. Sin embargo, en el futuro se espera que los comercios puedan recibir billetes en efectivo. “Por ahora, la única manera de recibir dólares es mediante pagos electrónicos. Más adelante se habilitará el pago con billetes, pero eso traerá otros desafíos, como la autenticidad de los billetes o el manejo del cambio”, comentó el dirigente.
Uno de los puntos que aún genera incertidumbre es la cotización que se utilizará para estas operaciones. “Hoy existen varios tipos de dólar: el oficial, el comercial y el blue. Algunos supermercados en Buenos Aires ya están pagando por encima del dólar informal para atraer clientes. Veremos si esa tendencia llega a San Juan”, explicó. En cuanto al financiamiento en moneda extranjera, Rodríguez advirtió que todavía no hay una regulación clara sobre los intereses que podrán cobrarse en estos casos. “Se podrá financiar en dólares, pero no se sabe a qué costo. Es un aspecto que aún debe definirse”, sostuvo.
Más allá de esta nueva modalidad de pago, Rodríguez también se refirió al movimiento comercial en los primeros meses del año y destacó un crecimiento en las ventas escolares. “Nos llamó la atención que las compras de útiles y uniformes comenzaron con mucha anticipación. Antes, los padres esperaban hasta último momento, pero ahora, gracias a las opciones de financiamiento, pueden planificar sus compras con tiempo. Eso ayudó a dinamizar varios sectores, no solo las librerías, sino también la venta de calzado e indumentaria”, señaló.
Consultado sobre otros factores que afectan al comercio local, el dirigente mencionó la competencia con el comercio informal y las compras en Chile. “Algunos rubros, como mochilas, zapatillas y neumáticos, se ven afectados por las diferencias de precios con el país vecino. Sin embargo, lo que más preocupa a los comerciantes es la venta ilegal en la provincia”, afirmó. En particular, se refirió a la creciente presencia de vendedores informales en el Parque de Mayo. “Es un tema que genera mucho malestar entre los comerciantes que están formalmente establecidos, pagan impuestos y cumplen con todas las normativas. La competencia desleal es un problema serio que debe ser atendido”, sostuvo.
En este sentido, la Cámara de Comercio ha solicitado reuniones con el Gobierno provincial y la Municipalidad de la Capital para abordar la situación. “Nos han convocado para una reunión en los próximos días. Queremos dialogar con las autoridades para encontrar una solución. No se trata de impedir que la gente trabaje, sino de ordenar la actividad para que todos tengan las mismas condiciones”, indicó Rodríguez. Recordó que en el pasado se ofrecieron predios específicos para estos vendedores, pero que la cantidad de puestos informales ha crecido en los últimos años. “El Estado tiene que intervenir para regular esta situación. Hay que encontrar un equilibrio, porque si esto sigue creciendo sin control, se generarán problemas mayores”, advirtió.
Rodríguez enfatizó que es necesario actuar cuanto antes para evitar conflictos. “Hace tiempo que venimos alertando sobre esto. No queremos que la situación llegue a un punto en el que haya enfrentamientos entre comerciantes y vendedores informales. Se trata de encontrar una solución que beneficie a todos”, concluyó.
El policía sanjuanino que apareció en Perú sigue sin aclarar completamente los motivos de su partida y surgen nuevas versiones sobre su situación financiera.
Con un avance del 82%, la obra que contempla 260 departamentos sigue en marcha y se proyecta su entrega para julio de 2025.
El nene falleció en el Hospital Rawson, pero los médicos pidieron judicializar el caso por una sospecha de negligencia familiar.
Se trata de Ruth Jaime, quien se quedó dormida en la Ruta 149, a la altura del Cerro Alkázar y su auto volcó.
Se espera viento sur y lloviznas.