¿Cómo hacer crecer el empleo privado?

Interés General
empleo
empleo
El nivel de pobreza, estable desde 2010, no bajó con la mayor inversión en subsidios y la asistencia social. Faltan capitales privados.








Una jornada intensa, donde se pudo ver y analizar la complejidad de los números de la economía de la Argentina y también del mundo, y por qué ya hace varios años que el empleo privado dejó de crecer.

A la hora del balance, sólo queda una conclusión: en la medida en que no se ordene la economía, será muy difícil que se fomente la inversión privada y haya creación de trabajo genuino. Conspiran contra ello la situación de las múltiples variedades de dólar, cada uno con su cambio; las trabas a las importaciones, que impiden que entren los insumos necesarios para la producción; la tasa de empleo público, que crece a un ritmo insostenible del 5% anual y que intenta bajar la poco creíble tasa de desempleo de 6,6% para el segundo trimestre de este año; los altos costos laborales; los planes que no son un sostén económico en un momento de desempleo sino que generan dependencia y que desalientan la búsqueda de trabajo formal, entre otros puntales del modelo económico actual.

Estos fueron algunos de los temas preponderantes de la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), donde, además de exponer destacados economistas, estaban presentes varios de los referentes de la economía local.

"Hay que lograr que el mercado laboral funcione bien, porque así como está, fomenta la informalidad", dijo a LA NACION el economista jefe de FIEL Juan Luis Bour. "Está claro que la Argentina transfiere una suma enorme en asistencia social, un poco más del 5% del PBI, pero la mitad va a la población que no es pobre".

Es cierto que la asistencia social ayuda a bajar fundamentalmente los niveles de indigencia, que subirían de 2 a 4 millones de personas si no fueran asistidas, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, pero los niveles de pobreza, según Bour, se mantienen constantes, "en los últimos años ha subido mucho la asistencia social, pero la pobreza se mantiene constante. Es fundamental fomentar el empleo privado porque no es sostenible el empleo público a una tasa de crecimiento del 5%". Según Bour, "algunas personas salen del mercado laboral cuando reciben un subsidio. Además, a quien deja de trabajar, después de pocos años le cuesta mucho volver".

Es probable que se tienda a un trabajo informal por miedo a perder algún plan. Pero en realidad se favorecen condiciones irregulares de empleo sin ningún beneficio del empleo en blanco, como vacaciones, aguinaldo, asistencia médica etc., además del bajo salario que no permite ningún tipo de progreso. A medida que subió la asistencia social, creció la cantidad de mujeres y jóvenes que dejaron de buscar trabajo, haciendo que baje de manera inquietante la tase de actividad, es decir, la cantidad de personas que están dentro del mercado laboral porque tienen trabajo o porque lo buscan.

Volver a la normalidad

El también economista jefe de FIEL Daniel Artana se refirió a que "el éxito del equipo económico actual es que ha logrado que haya una crisis asintomática para una gran parte de la sociedad argentina, que no demanda soluciones".

La herencia para el próximo gobierno es, además de la alta inflación y los costos laborales que están por encima de la región, la enorme cantidad de regulaciones que llevaron a que "no se regule lo que se tiene que regular y se regula lo que no se tiene que regular", dijo Artana.

Sin embargo, para favorecer el optimismo, aseguró que estamos ante "una enorme oportunidad...que es volver a la normalidad. Una política económica normal significa mucho en la Argentina; eso es lo que nos puede volver a hacer atractivos para el mundo. La Argentina disfrutó hasta hace poco de un boom de commodities espectacular pero hemos gastado como si fueran a continuar para siempre".

Por el mundo

Guillermo Calvo, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, fue nombrado para la presentación en honor a Arnaldo Musich, (quien fue presidente honorario de FIEL) como uno de los economistas más prestigiosos que tiene la Argentina en el exterior. Con el título catástrofe "Haciendo pie en un tembladeral", dijo que "es muy importante tener una visión global porque nuestra región es muy sensible a los cambios que vienen en el mundo".

Para Calvo, las condiciones externas tienen algunas cuestiones que son altamente preocupantes. Por un lado, China, "un tema constante en los diarios, que no se entiende del todo bien por su complejidad, y que tiene la mala costumbre como país de dar datos que no son del todo confiables". Por otro, "tenemos desde América latina el recuerdo de la crisis de Lehman Brothers, de la cual hubo una rápida recuperación por los superávits en cuenta corriente y una situación fiscal inusualmente positiva". Pero la situación actual, según Calvo, no es tan promisoria.

En primer lugar, "hacia 2008 el norte estaba muy dispuesto a crear condiciones financieras muy favorables. Pero ahora va a hacer todo lo contrario. Estados Unidos ha endurecido su política monetaria y existen riesgos de que aumenten las tasas de interés hacia fin de año, por lo cual no es esperable un apoyo comparable al de 2008 si los emergentes entraran en problemas".

Hay que agregar que América latina tiene superávits externos e internos mucho mas pequeños y que las reservas son escasas. "Además, somos una región que ahorra poco, o casi nada. Dependemos del flujo de capitales si queremos crecer".

Sin inversión no hay crecimiento y no se crean nuevos empleos. "Cuando empeoran las condiciones externas para nosotros es un problema importante. Cuando la cosa va mal, tenemos políticas contracíclicas...pero seguimos gastando como si la fiesta fuera a seguir para siempre, típico de los países emergentes y de América latina", continuó Calvo.

Como región, el déficit fiscal está en un 5% del PBI. "La Argentina en 2007 tenía un nivel de reservas óptimo para defenderse de un ataque especulativo, pero desde 2012, ya no, lo mismo que varios países de la América latina".

En cuanto al gigante chino, Calvo lo toma con pinzas porque se desacelera su tasa de crecimiento y crece el gasto público. "Esto debe ser familiar... Hay inversión en casas que nadie ocupa y puentes que no llevan a ningún lado, que son solo negocios para los políticos de turno. Tienen además grandes préstamos que no pueden pagar. Y además, ¿por qué no tienen inflación?", algo sospechoso para el economista de Columbia.

Como resultado, no se podrá contar tanto con China, ni con altos valores de commodities ni con préstamos internacionales a tasas bajas. Pero, según los expertos, la inversión tiene que ir hacia algún lado. Europa, Asia y África no son las mejores opciones por el momento. Para lograr captarla "va a ser muy importante reforzar la previsibilidad de la política económica y políticas de estado creíbles. En la Argentina, esto puede ayudar a una reactivación rápida en el corto plazo. Va a ganar el más mejor. La gestión Kirchner tiene algo admirable, que es una gestión, son gente que tiene garra para gobernar. El que reemplace a esta gestión va a necesitar garra también".

Temas urgentes para resolver el año próximo

Alta inflación a pesar del atraso cambiario y tarifario. Esto hace también que hayan aumentado los costos laborales y que para muchos empleadores no sea rentable invertir.

Problemas estructurales, como la baja inversión en general, regulaciones y controles de baja calidad, alta participación del gobierno en la economía y elevada presión tributaria.

Un crecimiento del empleo público a un ritmo del 5% anual, que hace que sea "un plan social más", según el economista Juan Luis Bour. Como contraparte, el estancamiento del empleo privado formal como consecuencia de la falta de inversiones.

La gran baja en la tasa de actividad como consecuencia de la salida del mercado laboral de mujeres y jóvenes, muchos contenidos con algún tipo de subvención.

 

Fuente: La Nación.-
Te puede interesar
Lo más visto