"¿De dónde saldrían los fondos para estatizar el Banco San Juan?"

Política
El Ministro de Hacienda de la Provincia, Francisco Alcoba, se refirió a la idea de Ruperto Godoy de “reestatizar” el Banco San Juan y aseguró se centró en tres cuestiones importantes: Cuánto dinero necesitaría el Estado, de dónde lo sacaría y qué fines tendría.








“Vamos a dejar las cosas claras. Nunca fue estatal el Banco San Juan, por lo tanto tampoco pasó a ser privado ni se lo puede re - estatizar. Era un 50% privado y un 50% estatal, hasta que la parte estatal pone en venta parte de sus acciones y queda con una participación menor. Nunca fue estatal”.

Esta fue la primera aclaración que hizo el Ministro respecto de la “oferta” de Godoy, a la que propició respeto y aclaró que le gustaría profundizar. “No conozco a fondo la propuesta del senador Godoy, me gustaría conocerla porque la puedan animar muy buenas intenciones”, dijo, y resaltó que esto “indudablemente implicaría afectar fondos de todos los sanjuaninos para comprar ese paquete accionario”.

Estos fondos, según comentó el funcionario, depende del valor patrimonial proporcional, en definitiva, del valor de las acciones de todas las entidades y particulares que aportan al Banco. Además, cabe recordar que el Banco San Juan integra un Holding junto con el Banco de Santa Cruz, de Santa Fe y Entre Río, por ejemplo, inmensas entidades.

“La parte privada no es solo Petersen que tiene la mayor participación, también hay inversores sanjuaninos. Nacusi, Chirino. Sea lo que fuese son fondos que tendrá que afectar la provincia para esta finalidad y se tendrán que oponer esos fondos respecto de esta otra alternativa de inversión, como no conozco en detalle los argumentos del senador Godoy que pueden ser muy válidos…”, manifestó Alcoba.

Por último, reafirmó que lo principal a tener en cuenta es “no repetir” la triste experiencia de los años 80. Además, pensar seriamente “cuántos fondos se requieren, de dónde saldrá o qué fines tiene”.
Te puede interesar
Lo más visto