Especialista sanjuanina habla sobre el suicidio: ¿qué señales deben tenerse en cuenta?

San Juan
psicologa
psicologa
La profesional Laura Tamarit, expuso al respecto de los hechos que sensibilizaron a San Juan, en los últimos días. 






La dra. Laura Tamarit, resaltó la importancia de que toda la sociedad se involucre en el abordaje del suicidio.

En una semana sensible en San Juan, ante los casos de suicidios registrados, el tema tomó trascendencia y los profesionales de la salud mental se ponen a disposición. Asimismo, creen que es necesario hablar sobre ello, siempre que sea de forma madura y respetuosa. Por otra parte, insisten en que la sociedad en general es parte del abordaje: "cuando uno quiere mucho a alguien, poder preguntarle '¿Cómo estás?' es clave".

Así lo analizó la Dra. Laura Tamarit, profesional perteneciente al Programa Provincial de Prevención de Suicidio, en diálogo con DIARIO MÓVIL. La especialista expuso su mirada profesional ante los acontecimientos y enfatizó que, en lo personal, tampoco es fácil. "Estamos verdaderamente afectados. Nos toca mucho. No es fácil siendo madre, siendo hijo, es complicado", expresó Tamarit.  En este marco, sostuvo que que la mejor manera de abordar este y cualquier otro tema "siempre es hablando con la verdad".

"Si nosotros negamos la existencia de algo o prohibimos hablar de algo, ya estamos complicando el tratamiento de ese tema. Hablar con la verdad abre puertas y facilita el camino", consignó la profesional a este medio. "Obviamente, cuesta mucho. No es fácil sentarse delante de alguien, cuando uno no tiene las herramientas o el saber, desde lo profesional. Pero cuando uno quiere mucho a alguien, poder consultarle '¿Cómo estás?' viéndolo y preguntarle '¿Alguna vez pensaste en esto como posibilidad?'... Eso hace que la otra persona baje un poquito la defensa y pueda decir 'sí lo pensé, necesito ayuda'", analizó.

¿Cuáles son las señales de los jóvenes ante estos casos?


En ese sentido, mencionó algunas señales con las cuales se pueden detectar en los jóvenes. Aparecen síntomas del orden conductual, "como cambios de carácter, de humor, aumento o falta de sueño, cambio de apetito, algunos pueden tener síntomas ansiosos, algunos tienen conductas autoagresivas, que se corten y que eviten mostrar el cuerpo por estas autolesiones. Cuando hay síntomas más del orden de lo depresivo, la consulta se hace más urgente con el profesional", describió Tamarit.

Ante esos indicadores, resaltó que siempre es necesario consultar, inmediatamente. "El problema es cuándo estas ideas aparecen y no hay síntomas asociados", agregó. "Por eso siempre es necesario mirar e interesarse por el otro, animarse a hablar. Es una habilidad que hemos perdido", insistió la Doctora.

Asimismo, expuso que el tratamiento es integral e implica interevención ordenada. Es decir, en el caso de chicos y chicas menores de edad, la profesional consignó que la primera consulta debe ser con el peidatra. "Él debe ir ordenando, si hace falta psicopedagogía, psiquiatría, es quien determina el hilo conductor", explicó. "El tratamiento o abordaje es integral, no es específicamente de psiquiatría o de psicología, lo hacemos entre todos: padres, madres, tíos, abuelos, maestras. Poco podemos hacer como psicólogos o como psiquiatras, si no tenemos al resto de la sociedad que contenga", destacó Tamarit.

Por otra parte, se refirió al tratamiento que los medios de comunicación aplicaron sobre el tema. En ese sentido expuso que sí se debe hablar al respecto, pero de una manera madura y respetuosa. "Una cosa es hablar sobre el tema y otra es exponer cada uno de los casos. Esta semana se han expuesto datos de casos que no se tendrían que haber expuesto y por eso ha sido tan resonante para la sociedad", consideró.

"Eso dejó en situación de vulnerabilidad a un montón de personas. Ha sido un efecto amplificador terrible y están todos consternados. Hoy tres días más tarde, seguimos teniendo efectos colaterales, gente que aún sigue consternada en toda la sociedad, porque fue muy fuerte", agregó al respecto.

Finalmente, valoró la iniciativa de sus colegas, para contener a personas que requieran ser escuchadas sostuvo que son abordajes que sirven, como es la invitación a una mateada, este sábado en el Teatro del Bicentenario. "Cada profresional se conoce y sabe cuáles son los límites de cada uno. Está bueno que se ofrezcan y ganemos espacio públicos para actividades sanas", opinó la profesional.

"Pero también como profesionales de la salud nos debemos cuidar porque tenemos mucha gente a la que cuidar y acompañar", concluyó.

Números de interés


En caso de ser necesario, comunicarse a las líneas de Emergencia 911

Líneas de emergencias: 911 y 107

Salud mental como consulta: 4305538

Email: [email protected]
Te puede interesar
Lo más visto