En San Juan brindan asesoría legal gratuita para los más vulnerables

Slider
Unknown-5
Unknown-5
Los CAS no son por todos conocidos y es importante saber sobre su funcionamiento y los servicios que ofrecen. 




Foto: Nicolás Mercado para DIARIO MÓVIL.

Los Centros de Acceso a la Justicia, conocidos como CAS, se crearon en San Juan uno en agosto y el segundo en setiembre del 2016. Uno de ellos funciona en Capital, pero es itinerante y el segundo tiene sus oficinas en Rawson, en el edificio del Ex coloso. La actividad poco difundida de estos centros es vital para aquellos que por recursos económicos no pueden abonar los honorarios de los abogados. En esos casos es cuando los CAS cobran importancia.

El centro de acceso a justicia depende del Ministerio de Justicia de la Nación. Uno de los responsables José Salinas aseguró que “la idea es que esto llegue a la gente en estado de vulnerabilidad social, para ello tenemos una trabajadora social que evalúa cada situación. Pero de todas maneras a veces es muy evidente que la persona no tiene los recursos o la instrucción que le permita acceder a un abogado o incluso a hacer trámites o redacciones. En eso también colaboramos, guiando a las personas que llegan hasta la oficina redactamos escritos por distintos motivos. Abordamos todas las ramas del derecho. Más que nada al estar muy cerca de ANSES realizamos muchos trámites relacionados a la reparación histórica de jubilados. También acompañamos en reclamos y articulamos entre instituciones nacionales y provinciales”.

[gallery type="slideshow" columns="1" link="none" size="large" td_select_gallery_slide="slide" ids="203726,203728,203727,203729"]

En cuanto al promedio de gente que atienden por día, Salinas contó que “en general son unas 5 personas, cada una con un caso diferente, y no hacemos más porque realmente no damos a vasto”. Uno de los requisitos que se pone como parámetro general es que los ingresos sean de no más de 2 jubilaciones o 2 salarios mínimos. Hay gente que se acera porque por ejemplo no tiene DNI o ni siquiera partida de nacimiento. “Nosotros trabajamos en forma mancomunada con el Registro Civil. Hay muchas anécdotas, como el poder brindar el servicio a una persona con una obra social que no podía cobrar una asignación porque figuraba que aún tenía trabajo cuando lo habían echado. La obra social no le daba la baja, y esta entidad era de Buenos Aires, algo técnicamente complejo hasta que logramos solucionarlo. Nosotros necesitamos que esto se difunda para que la gente sepa que puede acceder al servicio de justicia, aunque no tenga el dinero”, dijo el coordinador del CAS.

 
Te puede interesar
Lo más visto