Una ONG lucha para que las gallinas ponedoras no estén enjauladas

gallinas
gallinas
Estos animales generalmente son confinados durante toda su vida en jaulas de malla de metal, tan pequeñas que no pueden siquiera estirar completamente sus alas.

Humane Society International (HSI), una de las organizaciones de protección animal más grande del mundo y con más de 11 millones de miembros y partidarios, desembarca en la Argentina con el objetivo de impulsar una transición a los "huevos libres de jaula".

"La tendencia ya llegó a la Argentina y va en aumento. Algunas de las empresas de alimentos internacionales y regionales más importantes ya se han comprometido, y actualmente estamos trabajando con la industria local para que también se sumen", explicó a LA NACION Ignacia Uribe, Gerente de Programas y Políticas Corporativas para Animales de Producción de HSI en Argentina.

Las gallinas ponedoras generalmente son confinadas durante toda su vida en jaulas de malla de metal, tan pequeñas que las gallinas no pueden siquiera estirar completamente sus alas. Tanto el sentido común como la ciencia coinciden en que el inmovilizar a los animales de por vida les provoca estrés y dolores físicos significativos.

A diferencia de la producción en "jaulas en batería", donde los animales no pueden moverse, en los sistemas libres de jaulas pueden expresar comportamientos más naturales. La transición implica que las empresas se comprometan a abastecerse en un 100% de huevos provenientes de productores que no utilizan jaulas.

El uso de jaulas en batería está prohibido o está siendo eliminado bajo legislación en la Unión Europea, cinco estados de los Estados Unidos, Nueva Zelanda y Bután. Gobernantes en la mayoría de los estados en India, el tercer productor más grande de huevo en el mundo, han declarado que el uso de las jaulas en batería viola la legislación de bienestar animal de su país, por lo que se encuentran debatiendo una prohibición nacional.

Asumir este compromiso, por una lado, ayuda a las empresas a alinear sus políticas de abastecimiento con sus valores corporativos, y eso repercute en su imagen pública. Por el otro, para los consumidores, existen beneficios para su salud, y tienen mayores posibilidades de realizar un consumo responsable y que vaya de acuerdo a sus ideas y valores.

En Estados Unidos, por ejemplo, los supermercados más importantes ya tienen políticas libres de jaulas en lo que respecta a los huevos, y en el último tiempo este tema también ha tenido grandes avances en México y Brasil.

Un número creciente de empresas en se han comprometido a cambiar a una cadena de suministro de huevo libre de jaula a lo largo de América Latina, incluyendo a Grupo Toks, Sodexo, Eurest, Subway, Grupo Bimbo, Unilever y Alsea. Recientemente, Cargill e IMC se sumaron a otros productores de alimentos y empresas alimentarias líderes en Brasil.

La Argentina es el tercer productor más importante de Latinoamérica, después de México y Brasil. Por eso, según explicó Uribe, HSI tomó el compromiso de invitar a las empresas y productores locales a que se sumen a esta tendencia de responsabilidad social empresaria.

"Actualmente, las empresas están viendo una mayor preocupación de los consumidores en lo que respecta a bienestar animal. Es por eso que son las mismas compañías las que hoy están liderando la transición, priorizando este tema dentro de sus agendas de RSE", dijo Uribe.

Fuente: La Nación
Lo más visto