Empresarios sanjuaninos ven con buenos ojos la reforma laboral de Milei

Desde el sector privado en San Juan valoraron los ejes de la reforma laboral impulsada por Javier Milei, aunque remarcan que cualquier cambio profundo debe garantizar estabilidad jurídica, previsibilidad y diálogo para evitar conflictos.

Diario MóvilDiario Móvil
industria fábrica trabajo mano de obra

La propuesta de reforma laboral que el Gobierno nacional comenzó a impulsar tras la victoria electoral abrió un debate que también atraviesa al sector productivo de San Juan. La iniciativa apunta a simplificar las relaciones de trabajo, reducir litigiosidad, promover modalidades más flexibles de contratación para nuevos empleos y modernizar convenios colectivos. En líneas generales, empresarios e industriales locales reconocen que la normativa actual quedó “desfasada” frente a las dinámicas de producción actuales, pero advierten que los cambios deben aplicarse con cuidado para no generar incertidumbre ni conflictividad.

“Cualquier ajuste en materia laboral debe pensarse en términos de sostenibilidad. Los empresarios no queremos un régimen que perjudique al trabajador, sino uno que facilite la creación de empleo genuino”, señaló un representante de la Unión Industrial de San Juan, que ve en la reforma una oportunidad para impulsar nuevas inversiones, especialmente en sectores intensivos como la construcción, la logística y la producción agroindustrial. Sin embargo, sostuvo que “la clave será el diálogo con los sindicatos y la Justicia laboral, porque sin consenso no hay estabilidad”.

Entre los puntos que generan expectativa está la posibilidad de reemplazar las indemnizaciones tradicionales por un esquema de seguros o fondos de cese laboral, parecido al que actualmente utiliza la construcción. Para algunos industriales, esto permitiría “dar previsibilidad” al contratar, ya que uno de los principales temores de las pymes es que una desvinculación imprevista implique costos difíciles de asumir. “La imprevisibilidad es un freno enorme para el empleo productivo. Si se logra un sistema claro, con costos conocidos de antemano, vamos a poder incorporar más gente”, expresó el gerente de una fábrica de alimentos de Rawson.

No obstante, el sector pyme mantiene cierto recelo. Dueños de talleres metalmecánicos y bodegas pequeñas plantean que la flexibilización debe ir acompañada de políticas de apoyo, crédito y reducción de cargas fiscales. “Si la reforma sólo baja indemnizaciones pero no alivia los impuestos o la presión financiera, el escenario sigue siendo complicado. La agenda laboral debe venir junto con una agenda de costos y competitividad”, aclaró un empresario vitivinícola de Sarmiento.

También pesan los antecedentes recientes. La crisis inflacionaria y la caída del consumo tensionaron la relación entre salarios y productividad. Por eso, algunos empresarios remarcan que los acuerdos sectoriales deben actualizarse con mecanismos claros y ágiles, para evitar conflictos permanentes. “La modernización de convenios no puede trabarse en burocracias interminables. Se necesita dinámica. No podemos negociar durante meses mientras la economía cambia semana a semana”, afirmó un exportador del rubro olivícola.

En San Juan, el clima político tras las elecciones generó cierta calma, lo cual, de acuerdo con los industriales, facilita la discusión de reformas. Sin embargo, sostienen que la implementación debe ser escalonada. “Si todo se aplica de golpe, corre el riesgo de generar rechazo. El momento es propicio para avanzar, pero con pasos firmes y previsibles”, resumió un empresario minero vinculado a proveedores de servicios

Lo más visto