
Marcelo Tinelli, duro contra Cristina Kirchner tras las elecciones: "Todo depende de ella"
El conductor criticó el rol de la ex vicepresidenta: "Hasta que no acabe su 'liderazgo', el peronismo no va a conectar con la gente".
La segunda etapa del Master Plan incluye un nuevo tren eléctrico, restauración del túnel, el lago y baños accesibles. El objetivo: que el parque vuelva a ser un espacio de paseo cotidiano, seguro y disfrutado.
Diario Móvil
La reactivación del trencito del Parque de Mayo no aparece hoy como una novedad aislada, sino como una pieza central en un proceso más amplio de recuperación del espacio público. Después de más de veinte años de su última vuelta, el recorrido ferroviario volverá a formar parte de la postal del parque, pero esta vez bajo un enfoque distinto: el de devolverle a ese pulmón verde su carácter cotidiano, accesible y vivible. “Esto no es sumar una atracción para la foto. Es recuperar algo que era parte de la vida de muchas familias y adaptarlo a la ciudad que somos hoy”, explicó la subsecretaria de Infraestructura, Andrea Fernández, al confirmar los detalles de la segunda etapa del Master Plan que el Gobierno impulsa en el Parque de Mayo.
La obra comprende tres intervenciones simultáneas: la restauración del lago, la construcción de nuevos sanitarios y la puesta en valor integral del trencito. Según Fernández, la propuesta no busca reemplazar lo que existía sino actualizarlo. “Lo que estamos haciendo es una puesta en valor de lo que estaba. El trencito vuelve, pero vuelve eléctrico, vuelve seguro, vuelve accesible”, sostuvo. El nuevo tren será completamente eléctrico, con una locomotora y cuatro vagones con capacidad para 16 pasajeros, alimentado por baterías de litio y con autonomía suficiente para múltiples recorridos continuos durante el día. A eso se le sumará la reparación completa de las vías, la reconstrucción del andén, de la pérgola y la recuperación de la estación como punto de permanencia.
La seguridad, en este caso, es uno de los factores centrales. “Se van a colocar barreras en los sectores donde los veredines se cruzan con las vías, porque es ahí donde se dieron situaciones de riesgo en el pasado. Además, el tren va a contar con sensores. La idea es que sea un paseo seguro y un recorrido seguro”, detalló Fernández. Incluso el túnel, uno de los recuerdos más vívidos en la memoria colectiva de quienes lo transitaron de niños, formará parte de esta actualización. “También se va a reactivar. Se va a iluminar y se va a restaurar, porque el túnel no es solo estructura, es identidad”, dijo.

Mientras tanto, la recuperación del lago implicará trabajos tanto en su interior como en su entorno. El espejo de agua será vaciado y se restaurarán los bordes, los veredines y los accesos, con la incorporación de mobiliario urbano como bancos, bebederos e iluminación adecuada. La intervención también prevé la construcción de un puente peatonal de hormigón que unirá los dos laterales, permitiendo un recorrido más fluido y contemplativo sobre el propio paisaje del parque. Sobre la posibilidad de incorporar embarcaciones recreativas, Fernández aclaró que será algo a evaluar más adelante: “Primero hay que terminar la intervención y tener el espacio funcionando. Luego se verá si tiene sentido sumar botes o pedales. No descartamos nada, pero lo vamos a hacer sobre un lugar cuidado y terminado”.
La tercera intervención clave serán los nuevos sanitarios. Los baños actuales serán demolidos en las partes más deterioradas y reconstruidos con criterios de accesibilidad y durabilidad. “Van a ser baños para varones, mujeres y también para personas con discapacidad. Siempre está el riesgo de vandalismo, eso lo sabemos. Pero también apostamos al cuidado colectivo. Esto es para todos, y necesitamos que se cuide como tal”, expresó.

Detrás de estas decisiones existe una lectura sobre cómo la ciudad cambió en los últimos años. El Parque de Mayo ya no funciona solo como espacio de fin de semana, sino como extensión de la vida cotidiana: gente que sale a correr al amanecer, familias que almuerzan en el césped, estudiantes que cruzan caminando entre facultades, vecinos que lo usan como terreno de paso y estancia. En una ciudad que se densifica, el parque concentra naturaleza, tránsito, memoria y encuentro. El trencito vuelve para ocupar ese lugar simbólico: no como souvenir del pasado, sino como señal de continuidad de lo habitable.

“Queremos que el parque se viva todos los días, no solo se visite. Que los chicos vuelvan a tener ese paseo que para muchos de nosotros fue parte de crecer en San Juan”, dijo Fernández. Y en esa frase se sintetiza el verdadero sentido del proyecto: que la memoria vuelva a ser presente, que algo que se detuvo hace años vuelva a moverse y vuelva a conectar a la ciudad con su propia historia.


El conductor criticó el rol de la ex vicepresidenta: "Hasta que no acabe su 'liderazgo', el peronismo no va a conectar con la gente".

El jueves 13 de noviembre, desde las 19 horas, cientos de locales ofrecerán descuentos, degustaciones y sorpresas en la tradicional celebración del helado artesanal argentino. En San Juan, Del Parque, Portho y Grido se suman al evento.

El hecho ocurrió en un establecimiento ubicado en la intersección de calle Scalabrini Ortiz y Avenida Circunvalación.

El hecho ocurrió en la distribuidora “Diego”, ubicada en inmediaciones de calle Salta.

El escrutinio definitivo finalizó este miércoles.
