La UNSJ cayó en el ranking mundial de universidades: es la 196 en América del Sur

La UNSJ descendió cuatro posiciones respecto del año pasado en la clasificación regional elaborada por Quacquarelli Symonds. La caída se da en un contexto de retroceso generalizado de las universidades argentinas en los indicadores de investigación.

Diario MóvilDiario Móvil
UNSJ

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) figura en el puesto 196 del ranking QS (de un total de 367 en toda la región sur del continente), publicado esta semana por la consultora británica Quacquarelli Symonds. El año pasado se había ubicado en la posición 192, por lo que retrocedió cuatro lugares. La medición evaluó a 491 instituciones de 26 países y volvió a colocar a la UBA como la mejor universidad del país, en el décimo lugar regional.

En los indicadores específicos, la UNSJ obtuvo 13,8 puntos en citas por artículo, 7,2 en publicaciones por docente y 22,8 en reputación académica. Estos valores la posicionan dentro del grupo de universidades con desempeño medio en materia de investigación y visibilidad académica.

Captura de pantalla 2025-10-01 a la(s) 8.52.01 a. m.

El ranking mostró un descenso generalizado de las universidades argentinas: de las 45 instituciones evaluadas, 20 empeoraron su posición respecto del año anterior, 12 mejoraron y 13 se mantuvieron estables. Según QS, este comportamiento está vinculado a la baja producción científica medida por publicaciones y citas, así como a las dificultades presupuestarias que atraviesa el sistema universitario.

En el plano nacional, la Universidad de Buenos Aires se mantiene en el primer lugar, seguida por la Universidad Nacional de La Plata (puesto 21) y la Universidad Nacional de Córdoba (33). También se destacan la Universidad Austral (25), la Pontificia Universidad Católica Argentina (40) y la Universidad Nacional de Mar del Plata, que se ubica en el puesto 62 en el indicador de publicaciones por profesor.

El ranking QS considera ocho dimensiones: reputación académica, reputación entre empleadores, relación profesor-alumno, citas por artículo, proporción de personal con doctorado, redes internacionales de investigación, publicaciones por docente e impacto web. En esta edición, Argentina se ubicó como el cuarto país con mayor cantidad de universidades incluidas, detrás de Brasil, México y Colombia, aunque con menor presencia en los primeros puestos que en años anteriores.

Lo más visto